Sábado 15 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 15 de Noviembre de 2025 y son las 11:28 - ALUMNOS DE LA UEGP N° 29 DE VILLA ÁNGELA OBTUVIERON EL 1° PREMIO DEL NACIONAL EN EL CERTAMEN "FORMANDO EMPRENDEDORES" / ALUMNOS DE CHACO PARTICIPARON DE LA 42° OLIMPÍADA MATEMÁTICA ARGENTINA EN LA FALDA, CÓRDOBA / CRISTINA KIRCHNER VOLVIÓ A PEDIR EN LA JUSTICIA EL COBRO DE LA PENSIÓN POR VIUDEZ DE NÉSTOR / TALLER DE COCINA PARA CELÍACOS CON MENÚ NAVIDEÑO DULCE / EL JUICIO POR CECILIA STRZYZOWSKI LLEGA A SU FIN: LAS ÚLTIMAS PALABRAS DE LOS IMPUTADOS / El Concejo respaldó la realización de los Carnavales 2026 de Villa Ángela / VILLA ÁNGELA: "MUJERES UNIDAS PARA EDIFICAR" REALIZA MUESTRA Y EXPOSICIÓN EN LA CASA DEL BICENTENARIO / EL INTENDENTE PAPP RECIBIÓ Y FELICITÓ AL EQUIPO SUB 12 DE VÓLEY DE UNIÓN PROGRESISTA POR SU DESTACADA PARTICIPACIÓN EN MAR DEL PLATA / SEXTA EDICIÓN DEL ENCUENTRO DE GIMNASIA PARA ESCUELAS SECUNDARIAS EL 14 DE NOVIEMBRE EN EL CEF N°7 / PAPP SUPERVISÓ LA OBRA DE PAVIMENTO EN CALLE DARWIN Y DESTACÓ EL AVANCE DEL PLAN DE OBRAS MUNICIPAL / EL GOBIERNO DEL CHACO SE PRESENTÓ COMO QUERELLANTE EN LA ?CAUSA ACAÍ / GUILLERMO BUYATTI: ?LA FIESTA DE LOS CARNAVALES DEBE ESTAR POR ENCIMA DE TODAS LAS DIFERENCIAS POLÍTICAS ? / ESTUDIANTES CHAQUEÑOS GANARON EL 1° PUESTO EN LAS OLIMPIADAS NACIONALES DE ROBÓTICA / CASO CECILIA STRZYZOWSKI: MARCELA ACUÑA BUSCÓ PROTEGER Y DESLIGAR DE LA CAUSA A EMERENCIANO SENA Y PIDIÓ A CÉSAR QUE HABLE / CONSEJO FEDERAL DE SALUD: CHACO ACOMPAÑÓ LA PRESENTACIÓN DEL NUEVO TABLERO DE MONITOREO NACIONAL DE VACUNACIÓN / ZDERO FUE RECIBIDO EN LA EMBAJADA ARGENTINA EN ESPAÑA Y FORTALECIÓ VÍNCULOS PARA EL DESARROLLO DEL CHACO / CONSEJO FEDERAL DE SALUD: CHACO ACOMPAÑÓ LA PRESENTACIÓN DEL NUEVO TABLERO DE MONITOREO NACIONAL DE VACUNACIÓN / ACTO EN HOMENAJE A EMPLEADOS MUNICIPALES EN LA CASA DEL BICENTENARIO DE VILLA ÁNGELA / LA NAFTA SÚPER SUBIÓ 32% EN RESISTENCIA TRAS EL FIN DEL CEPO CAMBIARIO / CASO CECILIA: ESTE MIÉRCOLES SERÁN LAS ÚLTIMAS TESTIMONIALES /

31°

Villa Ángela

EFEMERIDES

16 de julio de 2019

Coronación de la Virgen de Itatí

La veneración a la Virgen de Itatí tiene más de cuatro siglos. El 16 de julio, el pueblo católico conmemora la bendición papal de esta advocación correntina.

El culto a la Virgen de Itatí comenzó siglos atrás en nuestra tierra. Se cree que cuando aún existían reducciones indígenas, en las que los sacerdotes evangelizaban a los aborígenes, la Virgen de Itatí se instauró como emblema de esa unión. Alrededor del año 1615, el Padre Bolaños fundó el “Pueblo de Indios de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí” a 75 kilómetros de Corrientes. Tomó el nombre de una imagen de madera de la Virgen tallada por los indios itatíes.

La Fiesta

Ese día, pero de 1900, se realizó la ceremonia de coronación de la virgen María de Itatí, en la Iglesia de la Santísima Cruz de los Milagros, en Corrientes. El año anterior, el Papa León XII facultó al Obispo de Paraná para llevar a
cabo el acto. El Papa bendijo la corona de oro y piedras preciosas, hecha en París.

El Santuario

La Virgen – patrona de la provincia de Corrientes desde 1918 – estuvo en varios templos y capillas. Pero como la cantidad de devotos crecía, se encaró la construcción de un gran santuario. En 1938 se bendijo la piedra fundamental. El edificio, una mole de cemento armado, se inauguró el 16 de julio de 1950, en el cincuentenario de la coronación. Ese día llevaron la imagen allí, durante una enorme celebración.

El santuario tiene una capacidad para unas 10 mil personas. Los vitrales y la enorme cúpula son una de las majestades. En 1999 fue declarado Monumento Histórico Nacional.

La Imagen

La imagen de la Virgen de Itatí se cree que fue traída a la zona poco después de la fundación de Corrientes en 1588. La misma está tallada en madera de timbó (el cuerpo) y en nogal (el rostro), de allí proviene la tradicional música
María de Itatí, todo un emblema cultural correntino. Mide un metro con veintiséis centímetros de altura. Tiene sus
manos juntas en posición de oración, viste un manto azul y túnica blanca, y se considera realizada por una artista indígena de una de las tantas reducciones que ordenaban el Alto Paraná.

 

Fuente: Revista el Canillita


COMPARTIR:

Comentarios