Lunes 14 de Julio de 2025

Hoy es Lunes 14 de Julio de 2025 y son las 22:24 - EL CLUB DE LEONES DE VILLA ÁNGELA REALIZA VENTA DE CAZUELA DE MONDONGO EL 19 DE JULIO / VILLA ÁNGELA: DETIENEN A ?BOCUCHA? CUANDO INTENTABA VENDER OBJETOS ROBADOS EN EL BARRIO EL BAJO / DETECTAN EN VILLA ÁNGELA UN AUTOMÓVIL CON PEDIDO DE SECUESTRO ACTIVO Y DOMINIO ADULTERADO / VILLA ÁNGELA: DENUNCIARON POR LÍNEA 911 VENTA DE ESTUPEFACIENTES / VILLA ÁNGELA: POLICÍA DEVOLVIÓ A SU DUEÑO UNA MOTOGUADAÑA SUSTRAÍDA DÍAS ANTES / VILLA ÁNGELA: TENÍA PEDIDO DE DETENCIÓN Y LO ATRAPÓ LA POLICÍA / VILLA ÁNGELA: TOYOTA OFRECE UN PLAN EN CUOTAS IMPERDIBLE / Este lunes, el Indec dará a conocer la inflación de junio / VILLA ÁNGELA: EL CEC INAUGURÓ QUINCHOS Y AVANZA CON MÁS OBRAS PARA SUS AFILIADOS / EL MUNICIPIO REALIZA TRABAJOS EN SIMULTÁNEO EN DIFERENTES PUNTOS DE LA CIUDAD / TRABAJOS DE ALUMBRADO PÚBLICO EN VILLA ÁNGELA / "UNIDOS POR UN FUTURO" CONTINÚA CON MARCHAS, CONTENCIÓN Y AYUDA A PERSONAS CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS / OPERATIVOS DE FISCALIZACIÓN FORESTAL: SE LOGRÓ DETENER UN NUEVO DESMONTE / FIN DE SEMANA DE ?CHACO JUEGA? EN SANTA SYLVINA Y EN CHARATA / INAUGURACIÓN DE NUEVOS QUINCHOS EN EL CENTRO DE EMPLEADOS DE COMERCIO DE VILLA ÁNGELA / SUPERVISIÓN DE OBRAS EN EL ACCESO NORTE: EL INTENDENTE PAPP VALORÓ LOS AVANCES EN ILUMINACIÓN Y PARQUIZACIÓN / CUIDEMOS NUESTROS ÁRBOLES: DENUNCIE EN LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA MUNICIPALIDAD DE VILLA ÁNGELA / LAS BREÑAS: UN JOVEN FUE DETENIDO POR SUPUESTAS LESIONES GRAVES EN CONTEXTO DE VIOLENCIA DE GÉNERO / GRAN NOTICIA: CHACO LIDERA LA PRODUCCIÓN DE MIEL ORGÁNICA EN LA ARGENTINA / EL INTENDENTE PAPP RESALTÓ EN SU DISCURSO DEL 9 DE JULIO QUE "EL VALOR DE LA FAMILIA ES EL PUNTO DE PARTIDA DE TODO LO DEMÁS" /

21.2°

Villa Ángela

EFEMERIDES

31 de mayo de 2020

Día Mundial Sin Tabaco

El Día Mundial Sin Tabaco se celebra en todo el mundo el 31 de mayo de cada año, para concienciar acerca de los peligros de este vicio

La celebración anual del Día Mundial Sin Tabaco informa al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades de la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo, y lo que las personas de todo el mundo pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones.

La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales.

La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.

El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria. Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, la OMS llama a exponer las tácticas engañosas usadas por la industria tabacalera para atraer a las generaciones más jóvenes al consumo de sus productos. En Argentina se replica la situación identificada a nivel global: el marketing del tabaco está presente en múltiples canales y se enfoca, especialmente, en atraer la atención del público más jóven a través de conceptos ligados a la diversión, la independencia y la creatividad. Las tabacaleras desarrollan acciones integrales de marketing, utilizando tanto la publicidad tradicional como la publicidad digital y los programas de responsabilidad social empresaria (RSE). En base a relevamientos de FIC Argentina (Fundación InterAmericana del Corazón), estas empresas implementan una estrategia combinada en nuestro país que incluye: – Punto de venta. Las empresas diseñan displays luminosos y coloridos que ocupan gran espacio en los kioscos. También colocan avisos publicitarios visibles desde el exterior y promociones con precios de descuento, ambos aspectos violan la normativa de control de tabaco vigente. – Exhibición de productos de tabaco. Se trata de una estrategia muy utilizada por la industria en contextos de restricción a la publicidad y promoción de tabaco para continuar mostrando sus productos y así incentivar su consumo. – Packaging. Las empresas aprovechan los paquetes para destacar algunas características de los productos como el sabor y, además, lo utilizan como un canal complementario para difundir promociones, concursos y nuevos lanzamientos. – Acciones digitales y de comunicación directa. Ante prohibiciones parciales de publicidad, las empresas redireccionan su marketing a internet donde realizan campañas de e-mail y concursos en los sitios webs de sus marcas. – Eventos y fiestas. Paradores, boliches y recitales son los espacios que las empresas priorizan para montar stands donde proponen iniciativas atractivas para el público jóven (juegos, promociones de “combos” de cigarrillos, etc). – Publicidad encubierta en ficciones de cine y televisión. La presencia de actores fumando en las películas es una de las estrategias de publicidad históricas que ha utilizado la industria tabacalera. – Programas de RSE. En Argentina, estas acciones se desarrollan principalmente en provincias tabacaleras. Las acciones de RSE son herramientas utilizadas por las empresas para aumentar su credibilidad, acceder e influir en los formuladores de políticas y crear aliados para evitar o debilitar la regulación de control de tabaco. Argentina no cuenta con una prohibición total de la publicidad de tabaco, de forma que las empresas aprovechan los vacíos legales para desplegar estas estrategias para atraer a nuevos consumidores. En simultáneo, las empresas violan constantemente la normativa vigente, lo que también pone en evidencia la falta de un sistema de fiscalización efectivo. “Es necesario que el marco regulatorio se actualice y se adapte a los estándares internacionales que prohíben toda forma de publicidad, promoción, patrocinio y exhibición de productos de tabaco para cumplir con las obligaciones de proteger el derecho a la salud de la población”, señaló Marita Pizarro, codirectora de FIC Argentina. Y agregó: “La pandemia actual pone al descubierto una vez más la urgencia de adoptar medidas firmes de control de tabaco ya que los fumadores integran el grupo de mayor riesgo ante el COVID-19”. Sobre la situación del tabaquismo en nuestro país: Argentina presenta una de las cifras de prevalencia de consumo de tabaco más altas de la región: el 22,2% de la población adulta fuma y la edad de inicio se sitúa entre los 12 y 15 años, en base a las últimas encuestas oficiales. Por día mueren alrededor de 122 personas por causas relacionadas al tabaquismo (unas 44.851 muertes al año). Fuente: OMS y FIC Argentina.

COMPARTIR:

Comentarios