Martes 16 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 16 de Septiembre de 2025 y son las 06:59 - LA ESTUDIANTINA 2025 EN VILLA ÁNGELA SIGUE SORPRENDIENDO: NUEVO JUEGO, UN CIRCUITO FIT / SANTA SYLVINA CONTARÁ CON UNA PLANTA ENVASADORA DE AGUA POTABLE PARA ZONAS RURALES / Silvana Schneider supervisó obras en el Hospital y la Escuela Secundaria N°9 de Villa Ángela / Sáenz Peña: Sameep extiende la red de agua potable en el paraje La Chiquita / Machagai: Hacían "pasamanos" de drogas y terminaron detenidos / SE APROXIMA LA 5TA EDICIÓN DE LA "FIESTA RETRO" EN SPORTIVO ESPAÑOL DE VILLA ÁNGELA / LAURA HAKANSON VALORÓ LA 6TA JORNADA DE ACTUALIZACIÓN PARA BIBLIOTECARIOS EN VILLA ÁNGELA / EL DEPARTAMENTO DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL REFUERZA CONTROLES Y CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACIÓN EN VILLA ÁNGELA / EL INTENDENTE PAPP DESTACÓ LA VOCACIÓN Y EL COMPROMISO DE LOS DOCENTES EN EL ACTO POR EL DÍA DEL MAESTRO / VILLA ÁNGELA: SE ESCLARECIÓ EL ROBO DE UN REVÓLVER CALIBRE 32 / VILLA ÁNGELA: DIVISIÓN INVESTIGACIONES LOGRÓ RECUPERAR UN TELÉFONO CELULAR / LA EET N°74 ORGANIZA GRAN PEÑA FOLCLÓRICA EN SAMUHÚ / VILLA ÁNGELA: SE INCENDIÓ PARTE DE UN DEPARTAMENTO, LAS PÉRDIDAS FUERON SÓLO MATERIALES / EL MUNICIPIO DE VILLA ÁNGELA CELEBRA EL HISTÓRICO TRIUNFO DE LA ACADEMIA MUNICIPAL DE DANZAS FOLCLÓRICAS EN EL PRE-LABORDE 2025 / EL GOBIERNO DEL CHACO ADVIERTE: ESTÁ PROHIBIDA LA VENTA DEL RUBH Y LAS ACTAS DE PRE ADJUDICACIÓN / VILLA ÁNGELA: SAMEEP CULMINÓ LOS TRABAJOS DE EXTENSIÓN DE RED, ATENDIENDO DEMANDAS HISTÓRICAS DE LOS VECINOS / 1º JORNADA DEPORTIVA DE LA ESTUDIANTINA 2025 EN VILLA ÁNGELA / VILLA ÁNGELA AVANZA CON EL PAVIMENTO DE CALLE TUCUMÁN / VILLA ÁNGELA: COMUNIDAD EDUCATIVA DEL JARDÍN DE INFANTES N°15 REALIZÓ UNA MARCHA DE EDUCACIÓN VIAL / VILLA ÁNGELA: ?AL CHACO SE LO DEFIENDE CON CORAJE Y TRABAJANDO JUNTO A LA GENTE? DIJO SILVANA SCHNEIDER /

19.1°

Villa Ángela

EFEMERIDES

31 de mayo de 2020

Día Mundial Sin Tabaco

El Día Mundial Sin Tabaco se celebra en todo el mundo el 31 de mayo de cada año, para concienciar acerca de los peligros de este vicio

La celebración anual del Día Mundial Sin Tabaco informa al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades de la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo, y lo que las personas de todo el mundo pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones.

La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales.

La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.

El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria. Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, la OMS llama a exponer las tácticas engañosas usadas por la industria tabacalera para atraer a las generaciones más jóvenes al consumo de sus productos. En Argentina se replica la situación identificada a nivel global: el marketing del tabaco está presente en múltiples canales y se enfoca, especialmente, en atraer la atención del público más jóven a través de conceptos ligados a la diversión, la independencia y la creatividad. Las tabacaleras desarrollan acciones integrales de marketing, utilizando tanto la publicidad tradicional como la publicidad digital y los programas de responsabilidad social empresaria (RSE). En base a relevamientos de FIC Argentina (Fundación InterAmericana del Corazón), estas empresas implementan una estrategia combinada en nuestro país que incluye: – Punto de venta. Las empresas diseñan displays luminosos y coloridos que ocupan gran espacio en los kioscos. También colocan avisos publicitarios visibles desde el exterior y promociones con precios de descuento, ambos aspectos violan la normativa de control de tabaco vigente. – Exhibición de productos de tabaco. Se trata de una estrategia muy utilizada por la industria en contextos de restricción a la publicidad y promoción de tabaco para continuar mostrando sus productos y así incentivar su consumo. – Packaging. Las empresas aprovechan los paquetes para destacar algunas características de los productos como el sabor y, además, lo utilizan como un canal complementario para difundir promociones, concursos y nuevos lanzamientos. – Acciones digitales y de comunicación directa. Ante prohibiciones parciales de publicidad, las empresas redireccionan su marketing a internet donde realizan campañas de e-mail y concursos en los sitios webs de sus marcas. – Eventos y fiestas. Paradores, boliches y recitales son los espacios que las empresas priorizan para montar stands donde proponen iniciativas atractivas para el público jóven (juegos, promociones de “combos” de cigarrillos, etc). – Publicidad encubierta en ficciones de cine y televisión. La presencia de actores fumando en las películas es una de las estrategias de publicidad históricas que ha utilizado la industria tabacalera. – Programas de RSE. En Argentina, estas acciones se desarrollan principalmente en provincias tabacaleras. Las acciones de RSE son herramientas utilizadas por las empresas para aumentar su credibilidad, acceder e influir en los formuladores de políticas y crear aliados para evitar o debilitar la regulación de control de tabaco. Argentina no cuenta con una prohibición total de la publicidad de tabaco, de forma que las empresas aprovechan los vacíos legales para desplegar estas estrategias para atraer a nuevos consumidores. En simultáneo, las empresas violan constantemente la normativa vigente, lo que también pone en evidencia la falta de un sistema de fiscalización efectivo. “Es necesario que el marco regulatorio se actualice y se adapte a los estándares internacionales que prohíben toda forma de publicidad, promoción, patrocinio y exhibición de productos de tabaco para cumplir con las obligaciones de proteger el derecho a la salud de la población”, señaló Marita Pizarro, codirectora de FIC Argentina. Y agregó: “La pandemia actual pone al descubierto una vez más la urgencia de adoptar medidas firmes de control de tabaco ya que los fumadores integran el grupo de mayor riesgo ante el COVID-19”. Sobre la situación del tabaquismo en nuestro país: Argentina presenta una de las cifras de prevalencia de consumo de tabaco más altas de la región: el 22,2% de la población adulta fuma y la edad de inicio se sitúa entre los 12 y 15 años, en base a las últimas encuestas oficiales. Por día mueren alrededor de 122 personas por causas relacionadas al tabaquismo (unas 44.851 muertes al año). Fuente: OMS y FIC Argentina.

COMPARTIR:

Comentarios