Domingo 19 de Octubre de 2025

Hoy es Domingo 19 de Octubre de 2025 y son las 10:26 - DEPARTAMENTO SEGURIDAD RURAL OPERATIVO RURAL PERMITIÓ DETENER A DOS HOMBRES POR ABIGEATO EN VILLA ÁNGELA / VILLA ÁNGELA: CÁMARA DE COMERCIO PROPICIÓ CHARLA INFORMATIVA JUNTO AL NUEVO BANCO DEL CHACO / DOJO OVANDO PARTICIPÓ Y REPRESENTÓ A VILLA ÁNGELA EN EL TORNEO NACIONAL CLAUSURA SAN JUAN 2025 / VILLA ÁNGELA: ACTIVIDAD DEL CENOVI POR "EL DÍA DEL BASTÓN BLANCO" EN EL IESVA / ZUNILDA NIREMPERGER BRINDÓ UNA CAPACITACIÓN CIUDADANA EN VILLA ÁNGELA SOBRE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA BOLETA ÚNICA DE PAPEL / La tigra: OPERATIVO LINCE| INTERCEPTARON A UNA PAREJA CON 50 GRAMOS DE MARIHUANA / "VILLA ÁNGELA ES UN EJEMPLO DE QUE SI SE CUIDA EL DINERO Y SE MANEJA CON RESPONSABILIDAD, SE PUEDEN HACER LAS COSAS? / Uruguay se convierte en el primer país de América Latina en legalizar la eutanasia / CREACIÓN DE COMPLEJO EDUCATIVO, RESIDUOS URBANOS, DECLARACIONES DE INTERÉS MUNICIPAL, PEDIDO DE TERRENO Y CARNAVALES 2026, TEMAS TRATADOS EN LA SESIÓN DE CONCEJO DE HOY / EL INTENDENTE PAPP RECIBIÓ AL EQUIPO DE VÓLEY SUB-12 DEL CLUB UNIÓN PROGRESISTA / INAUGURACIÓN DE PAVIMENTO EN CALLES HRYNIEWICK, MORENO Y CÉSAR CLARIS EN EL SECTOR OESTE DE VILLA ÁNGELA / GUSTAVO VAZQUEZ ACLARÓ QUE "DARSE CUENTA" ES UN CENTRO DE REHABILITACIÓN PRIVADO Y DE "COSTO BASTANTE ELEVADO" / SINDICATOS DOCENTES SE CONCENTRAN A NIVEL PROVINCIAL POR LA QUITA DE LA CLÁUSULA GATILLO Y LA DESFINANCIACIÓN EN EDUCACIÓN / JORNADA DE VACUNACIÓN EN EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR VILLA ÁNGELA / Comenzó el pago de las Becas Progresar: el cronograma completo / Quién es Pablo Laurta, el antifeminista creador de "Varones Unidos" detenido por doble femicidio / VILLA ÁNGELA: RECUPERARON FREIDORA ROBADA TRAS TAREAS INVESTIGATIVAS / EL CENTRO DE EMPLEADOS DE COMERCIO TRABAJÓ EN CONTROLES DEL FIN DE SEMANA Y PARTICIPÓ DE UN EVENTO DEPORTIVO / LA ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N°124 REALIZÓ LA 2° EXPO EDUCATIVA "PORQUE NO SÓLO SOBREVIVEN, RESISTEN" / LA MUNICIPALIDAD ACOMPAÑÓ EL 61° ANIVERSARIO DE LA BIBLIOTECA ?MARCELO DE PHILIPPIS? /

20.5°

Villa Ángela

EFEMERIDES

29 de agosto de 2020

Día del abogado en Argentina

Se eligió la fecha en 1958, pero la razón se remonta a 1810.

Hoy se conmemora el Día del Abogado, por la fecha de nacimiento de Juan Bautista Alberdi

Juan Bautista Alberdi, uno de los más lúcidos pensadores argentinos, autor de las “Bases y puntos de partida para la organización política de la Confederación Argentina”, que se tuvo particularmente en cuenta al sancionarse la Constitución Nacional de 1853.

Aunque vivió gran parte de su vida fuera de la Argentina dejó grandes lecciones de civismo y jurisprudencia, además de ser un acérrimo defensor de la paz y el sistema republicano, diseñó con sus ideas un modelo de país sobre el respeto de los derechos individuales, principios que fueron tenidos en cuenta para la cimentación del país en que hoy habitamos.

Los argentinos celebran el Día del Abogado el 29 de agosto, por haber nacido en esta fecha, en 1810, Juan Bautista Alberdi. Resulta curioso, sin embargo, saber que Alberdi nunca ejerció la profesión de letrado en nuestro país.

Juan Bautista nació en Tucumán y, a los 14 años, obtuvo una beca para estudiar en el Colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires (hoy Colegio Nacional). Luego siguió abogacía en la Universidad pero, al completar sus estudios, ocurrió que el gobierno de Juan Manuel de Rosas impuso un juramento de fidelidad al régimen federal como requisito para la habilitación profesional.

Alberdi, que había sufrido ya como periodista el cierre del inofensivo periódico La Moda por parte del despótico gobernador, no quiso aceptar otra humillación y prefirió marchar al destierro. En 1838 subió al bote que iba a acercarlo hasta el barco que hacía la carrera a Montevideo y, todavía a la vista de las autoridades y público del puerto, tiró al agua el cintillo punzó que la dictadura exigía como uso obligatorio.En la capital uruguaya trabajó en un diario e impulsó la expedición libertadora encabezada por Juan Lavalle, pero ante el fracaso de la misma revalidó su diploma de abogado y vivió de sus honorarios. Al producirse el sitio de Montevideo por las tropas rosistas encabezadas por Manuel Oribe, Juan Bautista viajó a Europa y luego se radicó en Valparaíso.Un programa, un paísHabía llegado a Chile con sus últimos ahorros y ejerció el periodismo para sustentarse, pero al poco tiempo presentó una tesis sobre El Congreso Americano en la Universidad y se dedicó intensamente a la abogacía. Su talento lo hizo distinguirse en el foro y llegó a ser el profesional mejor remunerado de la ciudad. Con sus ingresos se compró la quinta Las Delicias, en donde recibía los domingos al mediodía a los emigrados argentinos y sus familias. Allí se enamoró de Matilde, la hija de su amigo Carlos Lamarca.

Cuando Urquiza derrotó en Caseros a Rosas, Alberdi escribió Bases y Puntos de Partida para la Reorganización Institucional, sugiriendo la implementación de un programa republicano que estableciera la libertad de cultos, el liberalismo económico y el fomento de la inmigración. En relación a la educación, proponía dejar a un lado la instrucción humanística, para acentuar la formación de artesanos que supieran labrar la tierra y construir caminos, puentes y ferrocarriles. No necesitamos abogados, sino técnicos, sostuvo tajantemente.En 1855, el presidente Urquiza le pidió a Juan Bautista que viajara a París como embajador, para evitar que las naciones europeas reconocieran a Buenos Aires como nación independiente. Hacia allí partió el tucumano directamente desde Valparaíso, sin regresar a la Argentina. Cuando Mitre venció a Urquiza en Pavón y el país se unificó bajo su mando, decretó la cesantía del diplomático.Al producirse la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, Alberdi condenó la actuación argentina. Dijo que era una confrontación absurda, hecha por la vanidad de los gobernantes, y que si algún país tenía algo de razón, era más bien el Paraguay.

El gobierno argentino lo acusó de traidor a la patria y Juan Bautista debió permanecer exiliado en Francia otros catorce años. Después de la confrontación franco-prusiana escribió El crimen de la guerra: con estilo de abogado fue encadenando los argumentos para demostrar que la guerra no es un derecho, sino un delito; y que la justicia sólo es tal cuando es impartida por un tercero imparcial.Recién en 1879, cuando estaba a punto de cumplir los 70 años, arrastraba los pies y era una figura legendaria, Alberdi regresó a su patria. Había pasado 41 años en el extranjero, aunque siempre escribiendo sobre su país. En la Facultad de Derecho de Buenos Aires pronunció una conferencia: La omnipotencia del Estado es la negación de la libertad individual. Pero la emotividad de sus años le impidió completar la lectura y le pidió a Félix Frías que terminara de leer las cuartillas que él había preparado. No tenía fuerzas tampoco para empezar de nuevo a litigar. Volvió a París, donde murió solo y soltero, en una casa de salud del suburbio de Neully Sur Seine, el 29 de junio de 1884.

Resistió los abusos de la dictadura y criticó los errores de los gobiernos democráticos. Diseñó la arquitectura constitucional de la república y exaltó la armonía entre las naciones. Aunque nunca ejerció la profesión en su país, nos dejó a los abogados la mejor de las lecciones: defendió la paz y el sistema republicano, aun al costo de sufrir en carne propia el destierro y las persecuciones



COMPARTIR:

Comentarios