Viernes 29 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 29 de Agosto de 2025 y son las 20:01 - VILLA ÁNGELA: ALLANAMIENTO POSITIVO POR NARCOMENUDEOVILLA ÁNGELA: ALLANAMIENTO POSITIVO POR NARCOMENUDEO / ENTREGA DE AYUDA ECONÓMICA Y FIRMA DE ACTA PARA CARROZAS 2025 / EL INTENDENTE ADALBERTO PAPP DESTACÓ LA COLOCACIÓN DE NUEVOS JUEGOS Y APARATOS DEPORTIVOS EN EL ACCESO NORTE / EL CENTRO DE JUBILADOS "SAN CAYETANO" RECIBIÓ PLANTINES PARA FORESTAR SU ESPACIO / VILLA BERTHET: HOMBRE FUE DETENIDO POR EL HURTO DE UNA BOMBA SUMERGIBLE / MICAELA JAVOSKY REPRESENTARÁ A VILLA ÁNGELA EN CHINA EN EL CERTAMEN "MISS TURISMO WORLD" / VILLA ÁNGELA: DAIANA TIENE TÍTULO TERCIARIO Y PIDE TRABAJO / PAPP RECIBIÓ A LA NUEVA DIRECTORA DE ZONA INTERIOR VILLA ÁNGELA, COMISARIO MAYOR IVANA SOLOAGA / GUILLERMO BUYATTI: "VAMOS A DEFENDER LOS INTERESES DE LOS VILLANGELENSES, LE GUSTE A QUIEN LE GUSTE" / LANZAMIENTO OFICIAL DE LA ESTUDIANTINA 2025 EN VILLA ÁNGELA / CAMILA VILLALBA JUNTO A SUS HIJOS Y A VECINOS SE MANIFESTARON EN CONTRA DE SU DESALOJO / MUNICIPALIDAD DE VILLA ÁNGELA AVANZA CON LA OBRA DE ALUMBRADO PÚBLICO EN AVENIDA RICARDO BINAGHI / ENRIQUE URIEN: DECOMISARON ANIMALES FAENADOS, SECUESTRARON ARMAS Y UNA MOTO 110 CC / PRIMERA PEÑA "SAN FRANCISCO SOLANO" EN VILLA ÁNGELA / DEPARTAMENTO RURAL VILLA ÁNGELA OPERATIVOS RURALES: SECUESTRAN ARMAS, EQUIPOS DE CAZA Y ANIMALES SUELTOS / ALFAJOR VILLANGELENSE FUE RECONOCIDO COMO MEJOR ALFAJOR EXÓTICO 2025 / VILLA ÁNGELA: UN SUJETO AMENAZABA A SU HIJA Y A SU ESPOSA CON UNA ESCOPETA / MUNICIPALIDAD DE VILLA ÁNGELA ACOMPAÑÓ EL 15° ANIVERSARIO DE LA ESCUELA N.º 114 ?LUIS LANDRISCINA? / VILLA ÁNGELA: PERSONAL DEL 911 DETUVO A INDIVIDUO DE FRONDOSO PRONTUARIO DELICTIVO / VILLA ÁNGELA: UN HOMBRE SE AUSENTÓ DE SU CASA Y LE ROBARON EL AIRE ACONDICIONADO /

28.4°

Villa Ángela

EFEMERIDES

31 de mayo de 2019

31 DE MAYO DIA NACIONAL DEL GUIA DE TURISMO.

Se ha elegido la fecha de nacimiento de Moreno, como la del Día del Guía de Turismo: recordando a un hombre emblemático para dicha profesión, Francisco Pascasio Moreno.

El significado del Guía de Turismo en el proceso turístico y su importancia tanto para el visitante como para el destino, es primordial.

Es la persona con quien el visitante mantendrá contacto permanente durante su estadía, convirtiéndose en la imagen, símbolo o emblema del lugar visitado. Para el visitante, el guía es más importante que las autoridades de turismo del lugar.

Durante muchos años, en una profesión nueva y no muy reconocida, los Guías trabajaron con ahínco individualmente. Luego se agruparon en Asociaciones locales y regionales y a partir de allí comenzaron a intercambiar experiencias con los colegas de distintos puntos del país.

Así surgieron tímidamente los primeros Encuentros Nacionales de Guías de Turismo, iniciando desde 1983, año de recuperación de la democracia, una sucesión ininterrumpida de reuniones de carácter profesional que año a año iban perfeccionando sus logros. Así se sucedieron los Congresos de Puerto Madryn (1984), Tucumán (1985), Esquel, Ushuaia (1988), Iguazú (1989), San Martín de los Andes (1990), San Luis (1991), Resistencia (1992), el X Congreso se realizó en Buenos Aires en mayo de 1993.

Muchos fueron los temas debatidos en aquellas memorables comisiones de trabajo: aspectos profesionales, laborales, gremiales, sociales, ecológicos, culturales. Cada año la búsqueda de diálogo y consenso se hacía más profunda, hasta que llegó un momento en que surgió la necesidad de buscar lo más globalmente representativo del Guía de Turismo para designar un día de celebración.

Surgieron allí variadas opiniones encontradas. En el 9no. Encuentro Nacional de Guías de Turismo de la República Argentina, reunido en Resistencia, Capital de la Provincia del Chaco, en el año 1992, la Asamblea Plenaria institucionalizó al 3l de Mayo como “Día Nacional del Guía de Turismo”. La fecha fue propuesta en virtud de recordarse en ella el natalicio del Dr. Francisco P. Moreno, a quien se reconoce como naturalista, investigador y gran promotor de los viajes turísticos. La propuesta fue aprobada por unanimidad.

El 31 de mayo de 1852 nació en Buenos Aires Francisco Pascasio Moreno. Su protagonismo en la gestión de nuestras fronteras, su familiarización con nuestros recursos naturales, su férrea defensa del ambiente y su vocación por descubrir, preservar y recorrer nuestra extensa geografía vinculan su natalicio con el homenaje al Guía de Turismo profesional.

Moreno se dedicó a recorrer terrenos cercanos a Buenos Aires buscando cráneos, esqueletos, restos fósiles, armas antiguas, etc. Con estos elementos inició en su casa una colección. En ella fue acumulando todo cuanto encontraba, al tiempo que lo iba estudiando, clasificando y organizando. Alternaba sus investigaciones antropológicas y paleontológicas con un consciente estudio geográfico y etnológico de nuestro país. Como consecuencia del ejercicio de estas disciplinas, nació en él la pasión por los viajes.

En 1873 inició una serie de viajes hacia la Patagonia, región casi desconocida entonces, de espesos bosques, lagos y montañas de cumbres eternamente nevadas. 
Fue explorador incansable. Quería desentrañar los secretos de ese pedazo de tierra argentina.

Fue en 1875 cuando, acuciado su espíritu por anteriores viajes, se lanzó a la conquista de lo no alcanzado hasta entonces por el hombre blanco: el lago Nahuel Huapi, avanzando desde el Este. Nada lo detuvo, ni los grandes peligros que debió afrontar.
El 22 de enero de 1876 llegó a dicho lago, el primer hombre blanco y argentino, procedente del Este.

Pasarían algunos meses luego de su regreso, para que el Gobierno de Avellaneda resolviera emprender la exploración de los territorios bañados por el Atlántico Sur. Se lo designó para dirigir la importante operación y a mediados de octubre de 1876, emprendió el viaje. 
En este viaje descubre Moreno dos grandes lagos sureños a los que designa con los nombres de Argentino y San Martín. Recorre el Lago Viedma y denomina Fitz Roy a un volcán. 
El presidente Avellaneda comisiona a Moreno para dirigir una importante operación: estudiar las riquezas del sur y las posibilidades de colonizarlo y de incorporar a los indios a la vida civilizada.

Este viaje es el más tormentoso; es tomado prisionero por los tehuelches, arrostra ingentes penurias y sufrimientos, pero logra escapar. Regresa a Buenos Aires en 1880, ulceradas las piernas, los pies llagados, poco menos que tullido.
Durante más de 20 años, la Patagonia en toda su extensión fue fuente inagotable de riquezas para su colección. Nadie como él conoció su suelo y resultado de sus conocimientos fue su predicción acerca de una de las mayores riquezas de la Patagonia. 
Cuando se realizaban trabajos en Comodoro Rivadavia en busca de agua potable, Moreno dijo que allí encontrarían algo mejor que agua, hallarían petróleo. Dos años después la realidad confirmó sus palabras.

En 1897 donó su importantísima colección a la Provincia de Buenos Aires, constituyéndose el Museo de Historia Natural de La Plata, cuya dirección ocuparía poco después y que llegaría a ser uno de los primeros museos en su género.
Francisco Pascasio Moreno, no sólo fue un explorador de la Patagonia que se interesaba por la arqueología, antropología y la historia natural, sino que también fue un defensor científico de los intereses territoriales argentinos.

He aquí su obra como delegado. De ahí el nombre de Perito con que se lo designa universalmente. Moreno obtuvo para la patria lo que quizás no hubiera logrado la fuerza de las armas.

Es ésta su obra mayor para con ella y ésta la deuda más grande de la Patria para con él. 
Como recompensa, el gobierno argentino, le cedió en premio a sus servicios, 25 leguas de tierras fiscales en la Patagonia.

Siendo dueño de estos paisajes, pensando en la grandeza futura del país que los poseía e ignoraba, se desprendió de ellos, donándolos a su vez el 6 de noviembre de 1903. Esta donación del Perito Moreno fue junto con las 43.000 hs. que el Presidente Figueroa Alcorta, junto con su Ministro Ezequiel Ramos Mexia, sumara el 17 de enero de 1907, dieron origen de lo que hoy es el Parque Nacional Nahuel Huapi y comienzo de una cadena que hoy integran en el país treinta y seis parques Nacionales y una cantidad Mayor de Areas Protegidas.
Su preocupación por la juventud lo llevó a fundar en nuestro país la institución de los Boy Scouts Argentinos.

Falleció en 1919. En 1944 sus restos fueron trasladados a la Isla Centinela. en el Lago Nahuel Huapi. Allí reposa sus restos junto a su esposa. —



COMPARTIR:

Comentarios