Miércoles 17 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 17 de Septiembre de 2025 y son las 19:29 - "VIVIENDAS SION" OFRECE LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS CIEN POR CIENTO FINANCIADAS / VILLA ÁNGELA: EL MUNICIPIO INICIA LOS TRABAJOS PARA EL CIERRE DE MALLA ASFALTICA EN CALLE LAVALLE / EL INTENDENTE PAPP DESTACÓ OBRAS DE PAVIMENTO, MEJORAS EN ESPACIOS VERDES Y EL ACOMPAÑAMIENTO A LA ESTUDIANTINA 2025 / Villa Ángela: INAUGURACIÓN DE LA NUEVA OFICINA DE POLICÍA CAMINERA EN EL CAMPING MUNICIPAL ?DR. HUGO CARLOS ARECE? / CHACO SOLICITÓ A LA NACIÓN LA PRÓRROGA POR 180 DÍAS DE LA EMERGENCIA AGROPECUARIA / Villa Ángela: POLICÍA RURAL RECUPERA CARNE Y UN ANIMAL ROBADO / MOVILIZACIÓN DOCENTE EN CONTRA DEL VETO DE MILEI, EN DEFENSA DE LA ESCUELA Y LA SALUD PÚBLICA, POR LA CLÁUSULA GATILLO Y AUMENTO SALARIAL / FISCAL OÑUK: "LA NIÑA CRUZABA DESDE SU CASA A LA VERDULERÍA Y, CUANDO VUELVE, FUE ATROPELLADA POR UN AUTOMÓVIL" / EL 50% DE LOS JUDOCAS CHAQUEÑOS CLASIFICADOS A LOS JUEGOS NACIONALES EVITA SON DE VILLA ÁNGELA / VILLA ÁNGELA: SISTEMA DE GESTIÓN BIOMÉTRICA ARROJÓ QUE TENÍA TRES CAUSAS JUDICIALES Y LO DETUVIERON / VILLA BERTHET: ROBO Y ESCLARECIMIENTO DE UN ARMA DE FUEGO / SAN BERNARDO: TRES HECHOS DE HURTO ESCLARECIDOS / TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL JUNTO A ESTUDIANTES SECUNDARIOS REALIZO ACTIVIDADES DE CONCIENTIZACIÓN / LA ESTUDIANTINA 2025 EN VILLA ÁNGELA SIGUE SORPRENDIENDO: NUEVO JUEGO, UN CIRCUITO FIT / SANTA SYLVINA CONTARÁ CON UNA PLANTA ENVASADORA DE AGUA POTABLE PARA ZONAS RURALES / Silvana Schneider supervisó obras en el Hospital y la Escuela Secundaria N°9 de Villa Ángela / Sáenz Peña: Sameep extiende la red de agua potable en el paraje La Chiquita / Machagai: Hacían "pasamanos" de drogas y terminaron detenidos / SE APROXIMA LA 5TA EDICIÓN DE LA "FIESTA RETRO" EN SPORTIVO ESPAÑOL DE VILLA ÁNGELA / LAURA HAKANSON VALORÓ LA 6TA JORNADA DE ACTUALIZACIÓN PARA BIBLIOTECARIOS EN VILLA ÁNGELA /

34.6°

Villa Ángela

EFEMERIDES

11 de diciembre de 2019

DÍA NACIONAL DEL TANGO

Por Decreto N° 5830/77 de la Municipalidad de Buenos Aires, de fecha 29 de noviembre de 1977, se instituyó el 11 de diciembre de cada año como “Día del Tango”. Es así en conmemoración del nacimiento de Carlos Gardel, “La Voz”, ocurrido en el año 1890 y de Julio De Caro, “La Música”, el mismo día pero en 1899.

Ese año se celebró el primer Día del Tango con un festival en el Luna Park y Julio De Caro escuchó con emoción el aplauso de los concurrentes que le entonaban el feliz cumpleaños.
Ese mismo año, por gestión del Secretario de Cultura de la Nación, se realizó una fiesta tanguera en el Teatro Nacional Cervantes, el 23 de diciembre, donde actuaron orquestas, intérpretes y cantantes y se dio a conocer el Decreto N° 3781/77 del Poder Ejecutivo Nacional estableciendo esa fecha como el Día Nacional del Tango.

Historia del Tango:
Siempre se quiso llegar al origen del tango, pero es una historia muy difícil de reconstruir. Probablemente no hay ninguna danza sobre la cual se ha escrito tanto como sobre el tango, un baile que surgió de la mezcla de culturas y de razas en la República Argentina.
En realidad el tango es la fusión de la música de los porteños, o sea de los que habitaban la ciudad de Buenos Aires, con el aporte que hicieron los inmigrantes. Hasta el año 1860 los habitantes blancos de esta ciudad bailaban habaneras, polkas, mazurcas y algún que otro vals; mientras que los negros, que eran un 25% de la población de Buenos Aires, bailaban el fandango y el candombe. Eran danzas donde el hombre y la mujer bailaban sueltos.
Ya en 1887, los inmigrantes eran más de la mitad de la población de Buenos Aires. Uno de los mayores problemas que hubo en ese entonces era la vivienda, fue cuando surgieron los “conventillos” o casas de inquilinato.
El tango se nutrió del candombe y de la habanera cubana y tuvo su cuna en los burdeles y en el patio de los conventillos. En sus orígenes el tango era sólo instrumental, pero luego se incorporó la danza que según se sabe era bailada entre los hombres que esperaban su turno en los prostíbulos. La mujer se incorpora más tarde introduciendo la sensualidad en el baile. Los cuerpos juntos de las parejas que bailaban tango no eran bien vistos por la sociedad porteña y tampoco lo aceptaba la iglesia de la época.
El tango era un baile de mal gusto y prohibido, a tal punto que los primeros bailarines de tango en cierta ocasión, fueron detenidos por la policía por estar bailando música prohibida en la calle. Esta situación obligó a bailarlo en lugares ocultos hasta haber comenzado el siglo XX. (Se dice que José Ovidio Bianquet (1885-1942), "el Cachafaz", fue el mejor bailarín de tango de todas las épocas. Tuvo un gran reconocimiento internacional llegando a presentarse en New York y París.
En sus comienzos, el tango fue interpretado por grupos que contaban sólo con violín, flauta y guitarra y algunas veces con el acompañamiento de un peine al que convertían en instrumento de viento con un papel que alguien soplaba marcando el ritmo. El bandoneón se incorpora aproximadamente el 1900, reemplazando a la flauta.
Las orquestas porteñas empezaron a viajar en la segunda década del siglo XX y el tango empezó a conquistar al público europeo, a tal punto que, mientras en Buenos Aires no se lo aceptaba, triunfaba en París. El tango regresa con éxito al país y se convierte en la música que hizo conocer a la Argentina en todo el mundo.
Junto con el tango surge el cine nacional. Casi todas las películas se basaban en el tango. La primera fue “Tango Argentino”, filmada en el año 1897 y que tuvo tanto éxito que fue llevada a Europa. En 1915 se filma “Nobleza gaucha” que trataba de parejas bailando tango en Armenonville. También se llamó “Tango” la primera película sonora del cine argentino que era de 1933. Participaron en ella figuras del tango, tales como Tita Merello, el Cachafaz, Mercedes Simone y Libertad Lamarque, entre otros. A su vez, en Estados Unidos, Carlos Gardel filmó varias películas: “Melodía de Arrabal”, “El Tango en Broadway” y “Luces de Buenos Aires”.



COMPARTIR:

Comentarios