Jueves 18 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 18 de Septiembre de 2025 y son las 12:59 - VILLA ÁNGELA: CONGRESO EDUCATIVO NACIONAL SOBRE DISCAPACIDAD EL 2 Y 3 DE OCTUBRE / "VIVIENDAS SION" OFRECE LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS CIEN POR CIENTO FINANCIADAS / VILLA ÁNGELA: EL MUNICIPIO INICIA LOS TRABAJOS PARA EL CIERRE DE MALLA ASFALTICA EN CALLE LAVALLE / EL INTENDENTE PAPP DESTACÓ OBRAS DE PAVIMENTO, MEJORAS EN ESPACIOS VERDES Y EL ACOMPAÑAMIENTO A LA ESTUDIANTINA 2025 / Villa Ángela: INAUGURACIÓN DE LA NUEVA OFICINA DE POLICÍA CAMINERA EN EL CAMPING MUNICIPAL ?DR. HUGO CARLOS ARECE? / CHACO SOLICITÓ A LA NACIÓN LA PRÓRROGA POR 180 DÍAS DE LA EMERGENCIA AGROPECUARIA / Villa Ángela: POLICÍA RURAL RECUPERA CARNE Y UN ANIMAL ROBADO / MOVILIZACIÓN DOCENTE EN CONTRA DEL VETO DE MILEI, EN DEFENSA DE LA ESCUELA Y LA SALUD PÚBLICA, POR LA CLÁUSULA GATILLO Y AUMENTO SALARIAL / FISCAL OÑUK: "LA NIÑA CRUZABA DESDE SU CASA A LA VERDULERÍA Y, CUANDO VUELVE, FUE ATROPELLADA POR UN AUTOMÓVIL" / EL 50% DE LOS JUDOCAS CHAQUEÑOS CLASIFICADOS A LOS JUEGOS NACIONALES EVITA SON DE VILLA ÁNGELA / VILLA ÁNGELA: SISTEMA DE GESTIÓN BIOMÉTRICA ARROJÓ QUE TENÍA TRES CAUSAS JUDICIALES Y LO DETUVIERON / VILLA BERTHET: ROBO Y ESCLARECIMIENTO DE UN ARMA DE FUEGO / SAN BERNARDO: TRES HECHOS DE HURTO ESCLARECIDOS / TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL JUNTO A ESTUDIANTES SECUNDARIOS REALIZO ACTIVIDADES DE CONCIENTIZACIÓN / LA ESTUDIANTINA 2025 EN VILLA ÁNGELA SIGUE SORPRENDIENDO: NUEVO JUEGO, UN CIRCUITO FIT / SANTA SYLVINA CONTARÁ CON UNA PLANTA ENVASADORA DE AGUA POTABLE PARA ZONAS RURALES / Silvana Schneider supervisó obras en el Hospital y la Escuela Secundaria N°9 de Villa Ángela / Sáenz Peña: Sameep extiende la red de agua potable en el paraje La Chiquita / Machagai: Hacían "pasamanos" de drogas y terminaron detenidos / SE APROXIMA LA 5TA EDICIÓN DE LA "FIESTA RETRO" EN SPORTIVO ESPAÑOL DE VILLA ÁNGELA /

22.7°

Villa Ángela

EFEMERIDES

8 de agosto de 2019

Hoy se cumplen 68 años de la provincialización del Chaco

La Orquesta Sinfónica dará un concierto, hoy a las 21:30, en el marco de las actividades por la celebración.

El 8 de agosto de 1951, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, por ley 14037 adquieren la categoría de provincia los Territorios Nacionales de La Pampa y el Chaco, el primero bajo la denominación de “Provincia Eva Perón” y el segundo “Provincia Presidente Perón”.

nmediatamente aprobada la ley se determinó la reunión de una Asamblea Constituyente para dotar a la joven provincia de su carta magna pertinente, 11 de noviembre de 1951.

En este marco de celebración, hoy a las 21:30 la Orquesta Sinfónica del Chaco brindará un concierto extraordinario en el Guido Miranda, con entrada será libre y gratuita.Transcurrido poco más de un año se elige al primer gobernador de la provincia Presidente Perón recayendo el cargo en la fórmula Felipe Gallardo Deolindo Felipe Bittel, quienes gobernaron hasta el derrocamiento del gobierno peronista por la Revolución Libertadora.

 

El elenco dirigido por el Maestro Jorge Doumont, presentará Homenaje, la cual cuenta con los arreglos musicales de Martin Pedrozo. Se trata de un recital donde sonaran las obras de algunos de nuestros compositores que se encuentran en nuestro patrimonio musical chaqueño, como lo son: Coqui Ortiz, Cayé Gauna y Raúl Junco.

Un poco de historia

En el año 1884 la política llevada a cabo en los Territorios Nacionales, partía de la Ley 1532 de Organización y Gobierno de los Territorios. Esta ley establecía restricciones a los derechos políticos de sus habitantes, quienes no podían elegir gobernador, ya que los mismos eran designados por el Poder Ejecutivo Nacional, sólo elegían concejales municipales y jueces de paz y podían instalar legislaturas locales cuando su población alcanzase los 30.000 habitantes y provincializarse cuando alcanzaran los 60.000 habitantes.

provincializacion.jpg

Tapa del Diario El Territorio donde se anunciaba la provincialización del Chaco y La Pampa.

Ante esta situación varios diputados elaboraron distintos proyectos para que los territorios puedan elegir a sus representantes, pero los mismos no tuvieron éxito.

Por el año 1892, el reclamo local fue realizado por el general Dónovan, por ese entonces gobernador del territorio, quien al considerar superado el mínimo de habitantes fijado en el artículo 46 de la mencionada ley había solicitado la instalación de una Legislatura, pero nuevamente este pedido fue denegado.

Por aquellos años, la prensa local representada por el diario “La Voz del Chaco” acompañaba fuertemente el reclamo de los habitantes chaqueños, al tomar conciencia éstos de la necesidad de una autonomía territorial, administrativa y económica.

Proyectos de provincialización

De esta manera fueron surgiendo diversos movimientos y fuerzas locales que pugnaban por los derechos negados por la Nación. Así hizo su presencia la “Liga Territorial para la Representación en el Congreso”, “Comité por un Gobernador chaqueño”, “Unión Territorial del Chaco”, la “Asociación de Fomento de los Territorios del Chaco”, “Agrupación Pro Derechos Territoriales” y la “Alianza Civil Territorial”. En todos ellos participaron hombres conocedores de la región y preocupados por las cuestiones económicas, políticas, sociales y culturales, como Juan S. Mac Lean (designado gobernador en 1931), Enrique Lynch Arribálzaga, el escritor Juan Ramón Lestani y el periodista Idelfonso Pérez.

Así es que en las décadas de 1920 a 1932 y luego de 1936 a 1942 hubo varios intentos de representación de los Territorios Nacionales, éstos al considerar que cumplían con el mínimo poblacional presentaban proyectos de provincialización, en el Chaco se inició con el proyecto presentado por el entonces presidente Hipólito Yrigoyen en 1922, todos tuvieron un fundamental acompañamiento de la prensa local como “La Voz del Chaco”, “Estampa Chaqueña” y “El Colono”, pero las autoridades nacionales y algunos movimientos organizados se manifestaron siempre en contra.

El Chaco nace como provincia

Durante la presidencia del general Juan Domingo Perón, en 1946, se presentaron en las Cámaras del Congreso Nacional varios proyectos de provincialización, no sólo del Chaco, sino también de La Pampa, Río Negro, Chubut y Misiones.

Un año después el Chaco ya había incrementado su población a 430.555 habitantes (según Censo Nacional de 1947), además de haber incrementado su desarrollo económico basado en el cultivo del algodón y el gran avance en materia educativa y cultural.

En 1947 sucede la primera visita al Chaco de María Eva Duarte de Perón, esposa del primer mandatario, quien recibe un petitorio elaborado por la Delegación Regional de la C.G.T., con firmas reunidas de todo el interior chaqueño que proclamaban la provincialización.

Luego de la reforma constitucional de 1949, los territorios nacionales toman nuevos impulsos ya que les estaba permitida su participación en las elecciones de presidente y vicepresidente de la Nación. Derecho que recién pueden usar en el año 1951, pudiendo votar también las mujeres. Se repite el pedido a la primera dama en su segunda visita al Chaco, ocurrida en 1949. Finalmente, una delegación de dirigentes obreros chaqueños se entrevista con Perón en 1950, quien se comprometió a impulsar ante el Congreso Nacional una ley sobre este tema.

Todas estas gestiones tuvieron sus frutos cuando Eva Perón envió una carta al presidente de la Cámara de Senadores, doctor Hortensio Quijano, el 27 de junio de 1951, solicitando la provincialización del Chaco y La Pampa. Así es como ambos pedidos fueron inmediatamente satisfechos, con el dictado de la Ley 14.037, sancionada el 20 de julio de 1951 y promulgada por el presidente Juan Domingo Perón el 8 de Agosto de 1951.

Luego de la provincialización se llevó adelante una Convención Constituyente, que se reunió en el local de la ex Escuela de Niñas, actual Escuela 2 “Raúl B. Díaz”, que debía dictar una Constitución que asegurase la administración de la justicia, el régimen municipal y la educación pública, que garantizase la libertad personal, los derechos del trabajador, de la familia y de la ancianidad, la educación y la cultura. La misma fue sancionada el 21 de diciembre de 1951.

Una vez en vigencia la nueva Constitución Provincial, fue necesario convocar a elecciones para designar las nuevas autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo. El acto eleccionario fue realizado el 12 de abril de 1953, siendo electo gobernador Felipe Gallardo y vicegobernador Deolindo Felipe Bittel.

Fuente: Diario Norte



COMPARTIR:

Comentarios