Lunes 12 de Mayo de 2025

Hoy es Lunes 12 de Mayo de 2025 y son las 11:47 - Ayala y Honcheruk se consolidaron como tercera fuerza y sacuden el tablero político / PALIZA ELECTORAL: AMPLIA DIFERENCIA DE ZDERO / Enrique Urien: EL FRENTE CHACO MERECE MAS ARRASO CON EL 73% DE LOS VOTOS / ADALBERTO PAPP EMITIÓ SU VOTO Y DESTACÓ EL TRABAJO EN CONJUNTO PARA QUE SEA UN ACTO ELECCIONARIO EJEMPLAR EN TODO EL CHACO. / VOTÓ EL GOBERNADOR LEANDRO ZDERO: ?ES UN DÍA DECISIVO PARA LOS CHAQUEÑOS Y HAY QUE CONCURRIR A VOTAR" / VOTÓ JULIO FERRO: ?ES MUY IMPORTANTE QUE LA GENTE SE EXPRESE EN LAS URNAS Y ELIJA A SUS DIPUTADOS? / CON AYUDA DEL GOBERNADOR GUSTAVO VALDÉS, EL GOBIERNO DEL CHACO TRASLADÓ EN HELICÓPTERO A 2 EMBARAZADAS DESDE EL SAUZALITO A CASTELLI / VILLA ÁNGELA: LA EEP Nº 389 REALIZÓ UNA CHARLA SOBRE PRIMEROS AUXILIOS / VILLA ÁNGELA: ESTA NOCHE SHOW DE LA "RE PANDILLA", "MATÍAS GÓMEZ" Y "DALILA" EN SPORTIVO ESPAÑOL / INTENTÓ ROBAR $10 MILLONES: DETIENEN A AUTOR DE ENTRADERA FRUSTRADA EN VILLA ÁNGELA / SAN BERNARDO: ROBO A MANO ARMADA EN UN LOCAL DE 24 HORAS I CAÍDA DEL AUTOR APODADO "CALABAZA" / ?Habemus Papam?: el nuevo Papa es el cardenal estadounidense, Robert Prevost, y será León XIV / VILLA ÁNGELA: VENTA DE RIFA Y HAMBURGUESAS PARA LA OPERACIÓN DE SOFÍA / VILLA ÁNGELA: EL MUNICIPIO AVANZA EN MEJORAS DEL ALUMBRADO PÚBLICO / SAN BERNARDO: SIETE PERSONAS IRRUMPIERON EN UN DOMICILIO Y AGREDIERON A UNA FAMILIA / VILLA ÁNGELA: DENUNCIÓ A SU HIJO POR HABERLE ROBADO / Villa Ángela: PIERDE LA VIDA UN JOVEN DE 26 AÑOS TRAS IMPACTARSE CON UN CAMION ESTACIONADO EN EL ACCESO NORTE / MAXIMILIANO GÓMEZ: "AL NO HABER INTERÉS EN MI PROPUESTA, DECIDÍ RETIRARME" / EL GOBERNADOR LEANDRO ZDERO INSTÓ A APOYAR A LA LISTA 653 / EL INTA PROMUEVE EL USO DE APPS PARA EL AGRO /

20.9°

Villa Ángela

EFEMERIDES

29 de julio de 2019

René Favaloro: a 19 años de su fallecimiento

En el aniversario de su muerte, hablamos del pionero del bypass aortocoronario que salvó millones de vidas.

Breve recorrido por su vida 

Nacido y criado en La Plata, René Gerónimo Favaloro ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata en 1942 y durante el tercer año comenzó las prácticas en el Hospital Policlínico, con las que se acrecentó su vocación al tomar contacto por primera vez con los pacientes. Habiéndose graduado en 1949 llegó un año después a Jacinto Aráuz (La Pampa), a pedido de su tío que le explicaba que el único médico del pueblo se encontraba enfermo y necesitaba viajar a Buenos Aires para su tratamiento. Aunque en un principio se esperaba que su estadía durara unos pocos meses, permaneció allí durante 12 años compenetrado con las alegrías y sufrimientos de esa región apartada e interesado por cada uno de sus pacientes.

Interesado por las intervenciones cardiovasculares en desarrollo en aquella época, decidió ir a capacitarse a Estados Unidos. En 1962 se radicó enCleveland, con el costo de abandonar doce años de medicina rural pero motivado de regresar y poder hacer una contribución aún mayor; y trabajó allí primero como residente y luego como miembro del equipo de cirugía.

Regresó en 1971 a la Argentina con la idea de desarrollar un centro que combinara la atención médica, la investigación y la educación; similar al de Cleveland. Con ese objetivo creó en 1975 junto con otros colaboradores la Fundación Favaloro, que capacitaba a alumnos de todas partes del mundo. En 1980 creó el Laboratorio de Investigación que más tarde pasaría a ser el Instituto de Investigación en Ciencias Básicas del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas; fundamental para la creación, en agosto de 1998, de la Universidad Favaloro.

El contexto político y el trágico desenlace

Diecinueve años pasaron ya de aquel día en el que el famoso cardiocirujano decidía terminar con su vida tras un disparo en el corazón. En un contexto de crisis económica y política, la reconocida Fundación Favaloro se encontraba en una difícil situación y una exorbitante deuda económica. Favaloro había solicitado ayuda al entonces presidente Fernando de la Rúa, sin recibir una respuesta oficial. 

En una de las siete cartas que había dejado en su departamento dejaba en claro que el desencadenante de su suicidio había sido la crisis económica que atravesaba su fundación a raíz de las deudas millonarias que el gobierno mantenía con la misma, expresando que la sociedad argentina necesitaba de su muerte para tomar conciencia de los problemas en los que estaba envuelta.

Hoy lo recordamos no solo por sus importantes contribuciones a la medicina, sino también por su compromiso con visibilizar los problemas que afectan a la sociedad en conjunto, como la desocupación, la desigualdad y la pobreza; convencido de que sólo cuando se conoce y se toma conciencia de un problema es posible subsanarlo o, aun mejor, prevenirlo.



COMPARTIR:

Comentarios