Miércoles 17 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 17 de Septiembre de 2025 y son las 20:38 - "VIVIENDAS SION" OFRECE LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS CIEN POR CIENTO FINANCIADAS / VILLA ÁNGELA: EL MUNICIPIO INICIA LOS TRABAJOS PARA EL CIERRE DE MALLA ASFALTICA EN CALLE LAVALLE / EL INTENDENTE PAPP DESTACÓ OBRAS DE PAVIMENTO, MEJORAS EN ESPACIOS VERDES Y EL ACOMPAÑAMIENTO A LA ESTUDIANTINA 2025 / Villa Ángela: INAUGURACIÓN DE LA NUEVA OFICINA DE POLICÍA CAMINERA EN EL CAMPING MUNICIPAL ?DR. HUGO CARLOS ARECE? / CHACO SOLICITÓ A LA NACIÓN LA PRÓRROGA POR 180 DÍAS DE LA EMERGENCIA AGROPECUARIA / Villa Ángela: POLICÍA RURAL RECUPERA CARNE Y UN ANIMAL ROBADO / MOVILIZACIÓN DOCENTE EN CONTRA DEL VETO DE MILEI, EN DEFENSA DE LA ESCUELA Y LA SALUD PÚBLICA, POR LA CLÁUSULA GATILLO Y AUMENTO SALARIAL / FISCAL OÑUK: "LA NIÑA CRUZABA DESDE SU CASA A LA VERDULERÍA Y, CUANDO VUELVE, FUE ATROPELLADA POR UN AUTOMÓVIL" / EL 50% DE LOS JUDOCAS CHAQUEÑOS CLASIFICADOS A LOS JUEGOS NACIONALES EVITA SON DE VILLA ÁNGELA / VILLA ÁNGELA: SISTEMA DE GESTIÓN BIOMÉTRICA ARROJÓ QUE TENÍA TRES CAUSAS JUDICIALES Y LO DETUVIERON / VILLA BERTHET: ROBO Y ESCLARECIMIENTO DE UN ARMA DE FUEGO / SAN BERNARDO: TRES HECHOS DE HURTO ESCLARECIDOS / TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL JUNTO A ESTUDIANTES SECUNDARIOS REALIZO ACTIVIDADES DE CONCIENTIZACIÓN / LA ESTUDIANTINA 2025 EN VILLA ÁNGELA SIGUE SORPRENDIENDO: NUEVO JUEGO, UN CIRCUITO FIT / SANTA SYLVINA CONTARÁ CON UNA PLANTA ENVASADORA DE AGUA POTABLE PARA ZONAS RURALES / Silvana Schneider supervisó obras en el Hospital y la Escuela Secundaria N°9 de Villa Ángela / Sáenz Peña: Sameep extiende la red de agua potable en el paraje La Chiquita / Machagai: Hacían "pasamanos" de drogas y terminaron detenidos / SE APROXIMA LA 5TA EDICIÓN DE LA "FIESTA RETRO" EN SPORTIVO ESPAÑOL DE VILLA ÁNGELA / LAURA HAKANSON VALORÓ LA 6TA JORNADA DE ACTUALIZACIÓN PARA BIBLIOTECARIOS EN VILLA ÁNGELA /

30°

Villa Ángela

SALUD

28 de enero de 2020

¿Cómo evitar golpes de calor en los niños y lactantes?

Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

Frente a los golpes de calor, los lactantes y los niños pequeños representan una de las poblaciones más vulnerables, ya que no tienen desarrollado plenamente el mecanismo de regulación de la temperatura corporal, presentan una mayor sudoración y no manifiestan su sensación de sed.

Deshidratación en niños

En días de altas temperaturas, el exceso de exposición al sol en las horas de mayor radiación (entre las 10 y las 16) sumado a la falta de reposición de líquidos y al uso de ropa inadecuada , producen aumento de la temperatura corporal y deshidrataciónsobre todo en los niños menores de 1 año, quienes constituyen una de las poblaciones más susceptibles, ya que no tienen desarrollado plenamente el mecanismo de regulación de la temperatura corporal, presentan una mayor sudoración y no manifiestan su sensación de sed.

Desde la Sociedad Argentina de Pediatría, recomiendan estar atentos a síntomas como dolor de cabeza, mareos, irritabilidad, decaimiento, debilidad muscular, sequedad de mucosas (labios, boca, lengua)acompañadas de aumento de la temperatura corporal y enrojecimiento facial y corporal. También a síntomas gastrointestinales como inapetencia (pocas o nulas ganas de comer), sed intensa, náuseas, vómitos y tendencia al sueño.

Recomendaciones

Algunas de las recomendaciones de los especialistas para proteger a los más pequeños son:

  • Hidratarlos y refrescarlos permanentemente
  • Evitar la exposición al sol (incluso en días nublados, ya que las nubes dejan pasar el 75% de la radiación UVA)
  • Usar ropas livianas holgadas y de colores claros, y sombreros de ala ancha.

En los mayores de 6 meses: usar protectores solares con factor 30 o superior (de amplio espectro, contra los rayos UVA y UVB) y colocarlos 30 minutos previos a la exposición, esparcirlos en toda la superficie corporal y reiterar cada 2 horas y después de los baños.

En opinión de la Dra. Noemí D’Artagnan, médica pediatra y Secretaria del Comité de Pediatría Ambulatoria de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), “es indispensable la reposición adecuada de líquidos: en los lactantes menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva, aumentar la frecuencia de amamantamiento y en los más grandes hidratarlos con agua segura y fresca (potable o hervida fría) y jugos frutales naturales. Ante altas temperaturas, debe incrementarse el aporte de líquidos entre un 20 y un 50 por ciento por encima de lo habitual para reponer las pérdidas por sudoración”.

Ante la aparición de alguno de los síntomas de insolación o golpe de calor, la Dra. Vanina Stier, pediatra y Pro-Secretaria del Comité de Pediatría Ambulatoria de la SAP, aconsejó favorecer la reposición adecuada de líquidos, poner a los pequeños en lugares frescos y ventilados, sacar ropas y refrescar con abundante agua la cabeza, el cuello y toda la superficie corporal y, sobre todo en los más pequeños, concurrir al centro asistencial más cercano para su evaluación.

Diarrea y enfermedades virales

Pero ambas especialistas alertaron también que en época estival son habituales los síndromes diarreicos con circulación viral, predominantemente en lactantes y niños pequeños, y diarreas bacterianas estivales más frecuentes en niños mayores por los hábitos de alimentación. Otros factores que favorecen la presentación de diarreas son agua y alimentos contaminados, inadecuado manejo de pañales o viajes a lugares endémicos.

"La diarrea puede generar cuadros de deshidratación".

Estas diarreas pueden contribuir a generar cuadros de deshidratación y se expresan con síntomas como intolerancia a los líquidos, vómitos, fiebre y mayores pérdidas por deposiciones frecuentes. También sequedad de mucosas, disminución de las micciones (pañales secos), decaimiento, irritabilidad y somnolencia.

“Las principales medidas de prevención para evitar las diarreas estivales son mantener la lactancia materna en niños pequeños que la reciben y medidas de higiene alimentaria como lavado frecuente de manos, consumir agua potable segura o hervida, asegurarse de que se mantenga la cadena de frío en aquellos alimentos que lo requieran, cocinar bien las carnes, lavar adecuadamente frutas y verduras y consumirlas preferentemente sin cáscara. También usar utensilios de cocina solo para carnes y evitar compartirlos con otros alimentos”, consignó la Dra. D’artagnan.

“Una vez producidas, en primer lugar es necesario evaluar el estado de hidratación del paciente, que -dependiendo de la edad- puede implicar mayor riesgo. Los niños pequeños son más proclives a perder líquidos y electrolitos por su metabolismo y superficie corporal. Se recomienda reponer con líquidos de ser posible probando tolerancia oral, agua –fundamentalmente- o sales de rehidratación oral y sostener la lactancia materna en aquellos niños que se encuentren recibiéndola”, concluyó la Dra. Stier.



COMPARTIR:

Comentarios