Sábado 14 de Junio de 2025

Hoy es Sábado 14 de Junio de 2025 y son las 20:39 - VILLA ÁNGELA: LA JUVENTUD RADICAL INVITA A PARTICIPAR DE UNA MATEADA CON AMIGOS / VILLA ÁNGELA: ADRIAN MONTES Y SU CONJUNTO LANZA SU NUEVO MATERIAL CHAMAMECERO / SE SOLICITA UN PARADOR NOCTURNO PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE EN VILLA ÁNGELA / VILLA ÁNGELA: LA IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS REALIZARÁ UNA REUNIÓN DE LIBERACIÓN / VILLA ÁNGELA: SE INCENDIÓ PARTE DE UNA CASA EN COLONIA "EL PASTORIL" / AGUINALDO: EL GOBIERNO DEL CHACO INICIA HOY EL PAGO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA / VILLA ÁNGELA: EL PRESIDENTE DE LA JUNTA LOCAL DEL JUSTICIALISMO TACHÓ DE PERSECUCIÓN POLÍTICA AL FALLO DE LA JUSTICIA SOBRE CRISTINA FERNÁNDEZ / EL MUNICIPIO CONCRETÓ 80 NUEVAS CUADRAS DE PERFILADO DE CALLES / LA MUNICIPALIDAD DE VILLA ÁNGELA AVANZA CON PERFILADO Y RIPIO EN CALLE WILDE / SAMUHÚ: ROBÓ BEBIDAS ALCOHÓLICAS, CIGARRILLOS Y DINERO DE UN KIOSCO Y LO DETUVIERON / Ataque a TN y Canal 13 tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner / La Cámara Nacional Electoral fue notificada de que Cristina Kirchner no podrá ser candidata nunca más: ?Inhabilitación especial perpetua? / EL GOBIERNO PROVINCIAL ANUNCIÓ EL ?ASTEROID DAY 2025? QUE SE REALIZARÁ EN GANCEDO / Los fiscales Luciani y Mola pidieron la detención inmediata de Cristina Kirchner / EL VILLANGELENSE GUSTAVO CÓRDOBA PRESENTARÁ SU LIBRO: "MEMORIAS DEL PUEBLO VIEJO" / VILLA ÁNGELA CONMEMORÓ EL DÍA DE LA AFIRMACIÓN DE LOS DERECHOS ARGENTINOS SOBRE LAS MALVINAS, ISLAS Y SECTOR ANTÁRTICO / VILLA ÁNGELA: RENOVACIÓN DE LA COMISIÓN DIRECTIVA DE COMPARSAS HAWAIANAS Y PRIMER BLOCO SOLlDARIO / VILLA ÁNGELA: EL INTENDENTE PAPP RECIBIÓ A LAS AUTORIDADES DEL INTA / VILLA ÁNGELA: EL MUNICIPIO TRABAJA EN LA MEJORA Y REFACCIÓN DEL ALUMBRADO PUBLICO EN QUINTA 5 / SVENSON SE REUNIÓ CON EL PRESIDENTE DE CAME EN BUENOS AIRES PARA IMPULSAR LA 3RA EXPO POTENCIAR EN VILLA ÁNGELA /

13.6°

Villa Ángela

ACTUALIDAD

15 de mayo de 2024

ESPERANDO LA COSECHA Y LA MIRADA PUESTA EN LA CAMPAÑA QUE VIENE

"El futuro del cultivo requiere la responsabilidad del productor con las labores culturales", dice la entomóloga Macarena Casusso, del INTA Las Breñas.

En el control de la chicharrita, el productor es la principal herramienta.

SÁENZ PEÑA (Agencia). "Este es el año más complicado de todos", en presencia de plagas en la secuencia de campañas agrícolas en la provincia, siendo la chicharrita "el gran problema" que afectó a la producción de maíz y que, para el futuro del cultivo, requiere la responsabilidad del productor con las labores culturales. En las hipótesis planteadas por la alta incidencia en esta campaña de las enfermedades transmitidas por la chicharrita se mencionó un quiebre en la tecnología, pero la respuesta de los profesionales es rotunda: "no tiene que ver con eso". "No puede ser un quiebre de tecnología porque justamente no existen materiales resistentes al vector ni a las enfermedades, existiendo sí una oferta tolerante mientras las empresas trabajan en encontrar una resistencia", detalla la ingeniera Macarena Casusso como entomóloga del INTA, en declaraciones hechas al portal especializado Agroperfiles. Miércoles 15 de Mayo, 2024 BUSCAR INICIO CAMPO Fuente: webeservice 14 de Mayo, 2024 Esperando la cosecha y la mirada puesta en la campaña que viene En el control de la chicharrita, el productor es la principal herramienta SÁENZ PEÑA (Agencia). "Este es el año más complicado de todos", en presencia de plagas en la secuencia de campañas agrícolas en la provincia, siendo la chicharrita "el gran problema" que afectó a la producción de maíz y que, para el futuro del cultivo, requiere la responsabilidad del productor con las labores culturales. En las hipótesis planteadas por la alta incidencia en esta campaña de las enfermedades transmitidas por la chicharrita se mencionó un quiebre en la tecnología, pero la respuesta de los profesionales es rotunda: "no tiene que ver con eso". "No puede ser un quiebre de tecnología porque justamente no existen materiales resistentes al vector ni a las enfermedades, existiendo sí una oferta tolerante mientras las empresas trabajan en encontrar una resistencia", detalla la ingeniera Macarena Casusso como entomóloga del INTA, en declaraciones hechas al portal especializado Agroperfiles. "El futuro del cultivo requiere la responsabilidad del productor con las labores culturales", dice la entomóloga Macarena Casusso, del INTA Las Breñas. LA SITUACIÓN ES SIMILAR EN LOS PAÍSES VECINOS PARAGUAY Y BRASIL "Lo que ocurre es que son plagas dependientes de las condiciones ambientales", reitera la profesional. Las empresas están promocionando materiales tolerantes al achaparramiento, "es decir que se está trabajando y no se puede atribuir la situación a una falla en la tecnología porque no existe una resistencia, como ocurre con las espodópteras". RESPONSABILIDAD CAMPO ADENTRO La mirada debe estar puesta en el "paisaje local", porque en la región son varias campañas de condiciones climáticas adversas, con sequía, "todo un combo que hizo que productores abandonaran lotes de maíz". En la comparación con el comportamiento de las plagas en otros sembradíos, "es similar a lo ocurrido con el picudo: si se les deja alimento y todas las condiciones para que se reproduzcan, como las plantas voluntarias, pasa lo que está ocurriendo ahora en el maíz". En el caso de la chicharrita, "el manejo cultural se asemeja al del picudo, es decir que no deberían permitirse condiciones donde pueda reproducirse, como las plantas voluntarias de maíz". "El productor tiene que colaborar con el manejo porque es su compromiso con él mismo y con sus vecinos", enfatiza la entomóloga del INTA. "No es la culpa de un solo factor, sino que es multicausal", dice la ingeniera Macarena Casusso. En el desborde ocurrido en esta campaña con la chicharrita, los profesionales apuntan su trabajo en recomendar "que no se abandonen los lotes y de haga el control de las plantas voluntarias o, como popularmente se las conoce, guachas". AUSENCIA DE CONTROL NATURAL "Si no tenemos la ayuda del invierno, como pasó en la campaña pasada, la situación se podría repetir", advierten. Las heladas desfavorecieron en el último invierno a ese control de maíz guacho porque fueron apenas ocho eventos. La otra causa "podrían ser las migraciones de la plaga ya que una de sus características es que se mueve mucho". En este aspecto "hacen falta más estudios para asegurar que hay diferencias morfológicas entre las poblaciones locales y las migrantes". SEGUIR INVESTIGANDO Lo cierto es que aún falta determinar qué situaciones favorecen a su reproducción y, por ejemplo, saber qué cantidad de heladas se necesitan y con qué temperaturas "se deja de tener chicharritas en el sistema". "Son aspectos que todavía nos faltan conocer como para atribuir una falla en la tecnología, y si bien se está trabajando y se conocen particularidades del insecto, ocurren eventos nuevos y merecen tiempo de investigación", dice Casusso. En el área de investigación "se tiene que comprender que son entre dos o tres años para entregar una respuesta certera". Pulgón amarillo, una plaga de seguimiento SÁENZ PEÑA (Agencia). El otro cultivo necesario en la rotación en las chacras agrícolas es el sorgo, que tuvo campañas difíciles con la aparición del pulgón. El pulgón en este año agrícola, como en todas las campañas, apareció con mayor intensidad en cerca de la etapa reproductiva, "y por las condiciones ambientales que se dieron en la provincia se instaló en el cultivo con mayor intensidad en aquellos materiales que son susceptibles". En los ensayos en general, como era de esperarse, los materiales suceptibles registraron mayor presencia de pulgones, mientras que en los tolerantes la incidencia fue baja. "Los ataques se incrementaron recién para la etapa reproductiva de las siembras realizadas a finales de diciembre y enero, después de las precipitaciones", especificó la ingeniera Macarena Casusso. La clave es el monitoreo SÁENZ PEÑA (Agencia). La diferencia con el maíz y la chicharrita "es que en el caso del pulgón y el sorgo, se conoce la dinámica del insecto por las investigaciones realizadas que expresan que cuando el sembrado entra en V8, en la etapa del embuche, es cuando se debe prestar mayor atención al pulgón amarillo". "Se sabe que hay que llegar a ese período con bajas poblaciones porque a partir de ese momento, cuando el cultivo ha cerrado el surco, las aplicaciones de insecticidas son menos eficientes", se explaya Casusso. En este sentido vale destacar que "el ADN del insecto no se modificó y los productos y dosis recomendadas para el control siguen siendo los mismos". En el caso de esta plaga, como en todas las otras, el monitoreo es esencial "y el productor debe estar atento y saber lo que está pasando en su lote". "El pulgón amarillo es una plaga explosiva, de rápida reproducción y hay que tener en cuenta que el umbral es de 50 individuos por hoja, lo que significa que de una semana a otra se puede llegar rápidamente a esa población, entonces el monitoreo es una herramienta muy importante", recomienda la profesional de la Estación Experimental del INTA de Las Breñas. Menos invierno, más plagas SÁENZ PEÑA (Agencia). Los pocos días de frío y heladas en el invierno chaqueño "favorecen a que las plagas se vayan multiplicando por la existencia de puentes verdes". "En esta campaña es una de las hipótesis que se tienen ya que las condiciones ambientales favorecen a que las plagas se mantengan y se reproduzcan, y son las bajas temperaturas las que limitan la supervivencia", dicen los profesionales de la entomología. Fuente:Diario Norte

COMPARTIR:

Comentarios