Viernes 7 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 7 de Noviembre de 2025 y son las 20:11 - EL SUPERCLÁSICO DEL DOMINGO ENTRE BOCA Y RIVER EN LA BOMBONERA TENDRÁ UN MEGAOPERATIVO DE SEGURIDAD / HISTÓRICA OPERACIÓN EN EL PUERTO DE BARRANQUERAS: ARRIBAN CUBIERTAS IMPORTADAS DESDE CHINA CON DESTINO FINAL A CÓRDOBA / SECHEEP REITERA LA IMPORTANCIA DE ADHERIRSE AL SUBSIDIO NACIONAL PARA MITIGAR LOS COSTOS DE LA LUZ / QUEBRÓ LA LÁCTEA ARSA, LA FABRICANTE DE LOS YOGURES Y POSTRECITOS DE SANCOR Y DEJA SIN TRABAJO A 400 EMPLEADOS / DE CUÁNTO ES LA TARJETA ALIMENTAR DE ANSES EN NOVIEMBRE 2025 / VILLA ÁNGELA: CAYÓ "GORDO", AUTOR DE UNA SEGUIDILLA DE ROBOS A COMERCIOS Y VEHÍCULOS / Villa Ángela: INCAUTARON CARNE SIN CADENA DE FRÍO DURANTE OPERATIVO RURAL / CONCESIONARIA DERKA Y VARGAS OFRECE PLANES IMPERDIBLES / VILLA ÁNGELA: LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EBEN EZER CONTINÚA EN CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO / ACLARACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL SOBRE SUPUESTOS PEDIDOS DE AYUDA PARA LA RESIDENCIA DE ADULTOS MAYORES ?SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS / ?FIN DEL SAQUEO?: GUTIÉRREZ DESTACÓ LA RECUPERACIÓN DE METEORITOS CHAQUEÑOS / INAUGURACIÓN DE PAVIMENTO EN CALLE MAIPÚ: EL INTENDENTE PAPP DESTACÓ EL COMPROMISO DE LA GESTIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS / Buyatti: ?Rechazamos el veto del Ejecutivo, pero no logramos los seis votos necesarios? / ESPERADA INAUGURACIÓN DE 6 CUADRAS DE ASFALTO FRENTE A LA E.E.P N°1021 / FORO DE INTENDENTES DE LA UCR DEL CHACO: ?NO PODEMOS PERMITIR QUE SE SIGA PAGANDO POR ALGO QUE NO EXISTE? / COTTON RUGBY CLUB AÑADE LA ENSEÑANZA DE JUDO EN LA INSTITUCIÓN / VILLA ÁNGELA: ROBÓ UN TERNERO Y LO DETUVO LA POLICÍA CUANDO SE DESPLAZABA EN MOTOCICLETA / EL INTENDENTE PAPP ENTREGÓ A LUIS LANDRISINA LA RESOLUCIÓN QUE LO DECLARA VISITANTE HONORABLE / EL INTENDENTE PAPP SUPERVISÓ EL AVANCE DE LA OBRA DE PAVIMENTO EN CALLE DARWIN / VENTA DE POLLO A LA PARRILLA DEL EQUIPO DE FÚTBOL +50 DEL CLUB ATLÉTICO REMEDIOS DE ESCALADA /

21°

Villa Ángela

NACIONALES

31 de diciembre de 2022

El Gobierno argentino avanza en la normativa para la implementación de 5G en el país

El Gobierno, a través del Ente nacional de Comunicaciones, resolvió nuevos avances de cara a la normativa necesaria para la implementación de la tecnología de comunicaciones 5G en la Argentina, con la aprobación del Reglamento General del servicio, la asignación de las bandas de espectro que se licitarán en el primer semestre del año próximo, y los plazos que tienen las empresas que deben migrar a otras frecuencias.

El directorio del Enacom aprobó esta semana el reglamento General del Servicio de telecomunicaciones Fiables e Inteligentes (STeFi), que establece las normas generales para los nuevos servicios que llegarán con la tecnología 5G y los próximos desarrollos, y que se caracterizan por una baja latencia, es decir una conexión que permitirá la realización de servicios en tiempo real.

El reglamento aprobado (STeFI) no reemplaza al reglamento de Servicios de Comunicaciones Móviles Avanzadas, que tiene vigencia para la prestación de servicios con tecnología 2G, 3G y 4G.

Desde el Enacom precisaron que el nuevo reglamento que establece condiciones técnicas para categorizar a las comunicaciones como fiables e inteligentes "son el piso para la tecnología 5G y futuras evoluciones".

Precisaron que 5G es "un servicio fijo y móvil, dadas las características y casos de uso posibles para esta tecnología, a diferencia de sus predecesoras cuya utilización se traduce en servicios móviles".

El gran diferencial de 5G se centra en la "baja latencia", que en el Reglamento aprobado por Enacom establece que el servicio fiable e inteligente debe tener una "latencia menor a 15 milisegundos en la red de acceso".

Este nivel de comunicación más cercana al tiempo real permitirá la expansión de soluciones como la cirugía remota, ya que un cirujano podrá manejar a distancia un robot que en tiempo real lleve adelante una operación; o los vehículos autoconducidos, que requieren "dialogar" con otros autos, con los sensores de la ruta y las señales de tránsito.

En este último caso el milisegundo de latencia puede significar la diferencia entre un viaje seguro y un accidente.

La baja latencia permite una respuesta prácticamente instantánea a cualquier dispositivo conectado a la red, pero además la tecnología 5G tiene la capacidad de conectar un mínimo de un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado y de hecho se espera que potencie la comunicación entre máquinas llamada Internet de las cosas (IoT por su sigla en inglés).

Aunque aún cuesta verlo como habitual, además de los smartpphones hay una variedad de equipos de uso cotidiano que están conectados a internet.

Relojes y pulseras médicas son los más reconocidos, pero también se suman las alarmas perimetrales, cámaras de vigilancia y el GPS instalado en el auto; así como una variedad de sensores que generan alertas ya sea sobre la humedad de los suelos, la vibración de un puente, y todo el abanico de usos de robots como las máquinas excavadoras de las industrias de petróleo y gas y minería; y los equipos para desactivar explosivos.

Todas estas posibilidades, junto a la automatización de las plantas industriales requiere de comunicaciones más fiables que las actuales.

El Reglamento aprobado por Enacom, además de la latencia menor a 15 milisegundos, establece como requisitos "velocidades pico teóricas y reproducibles en laboratorio para canales de ancho de banda 100 MHz TDD con tecnología de antena Massive MIMO: Para el enlace descendente de 2 Gbps y de 150 Mbps para el enlace ascendente".

La tecnología también debe "soportar usuarios desplazándose con velocidades de hasta 500 kilómetros por hora" y tener capacidad de "interoperabilidad con otras redes fijas y móviles".

El titular del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones (Copitec), Miguel Pesado, remarcó la importancia del reglamento que "toma parámetros de la norma internacional del grupo 3GPP de la Unión Internacional de Telecomunicaciones".

"Está todo en compatibilidad con la norma internacional", indicó Pesado en diálogo con Télam, para agregar que "hay que mirar las cuestiones de compatibilidad con otros servicios que ya existen y con otros usos que se le han dado a la banda de 3.5 gigahertz".

En ese sentido, el Enacom dispuso los plazos para que las empresas que están operando en la banda de 3.5 Ghtz migren a otras frecuencias, en la Resolución 2386.

Desde el sector privado, las empresas que prestan los servicios de comunicaciones móviles esperan que los pliegos de la licitación prioricen la inversión por sobre el pago por la licencia del uso del espectro, dado que se estima que 5G requiere entre 5 y 10 más antenas para cubrir eficientemente las mismas zona que hoy tiene servicio 4G.

También las empresas que no dan servicios de comunicaciones móviles, pero son prestadores TICS y tienen infraestructura de fibra óptica tendida, la mayoría de ellas pymes nacionales, esperan poder sentarse en la mesa de 5G con las operadoras y los reguladores, ya que la infraestructura terrestre es parte fundamental para la expansión de la nueva tecnología.

 

 

Fuente: Télam.



COMPARTIR:

Comentarios