Miércoles 29 de Noviembre de 2023

Hoy es Miércoles 29 de Noviembre de 2023 y son las 23:14 - Villa Ángela: MUJERES EN EL ARTE | Este viernes Lucy Durán presenta su taller artístico en el Museo ?Rubén Jesús Ferrer? / DÍA DEL YAGUARETÉ: QUEDAN SOLO 250 EJEMPLARES EN LA ARGENTINA / Salud Pública aclara: ?EN NUESTRO PAÍS NO SE HAN REPORTADO CASOS DE ENCEFALOMIELITIS POR ALPHAVIRUS EN HUMANOS? / ESTE MIÉRCOLES PERCIBEN SALARIOS TRABAJADORES ACTIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA / Sueldos y Aguinaldos: SERGIO MASSA ABORDÓ CON GOBERNADORES COMPENSACIONES PARA AFRONTAR PAGOS DE FIN DE AÑO / Villa Ángela: LA ESCUELA DE JUDO DEL PROFESOR JORGE OVANDO CIERRA EL AÑO CON IMPORTANTES LOGROS DEPORTIVOS Y COMPETITIVOS / Villa Ángela: JUEVES 30 DE NOVIEMBRE | La E.F.P. Nº13 ?Papa Francisco? invita a la comunidad a visitar la Expo Educativa 2023 / VILLA ÁNGEL: LE SUSTRAJERON: UN DISPENSER, UNA GARRAFA DE 10 KG, UNA CAFETERA, UNA MÁQUINA PARA CORTAR CABELLOS Y UNA PLANCHITA / Coronel Du Graty: DEL PATIO DE SU CASA SE LLEVARON SU BICICLETA / Villa Ángela: JUEVES 30 DE NOVIEMBRE | Jornada de realización de PAP gratuito en el centro de salud ?Abel Otaño? / Villa Ángela: CON GRAN ASISTENCIA, SE PRESENTÓ LA OBRA DE TEATRO "CUATRA (O LA CAIDA DEL BURKA)" EN LA CASA DEL BICENTENARIO / UN MOTOCICLISTA VILLANGELENSE FALLECIO EN UN CHOQUE CON UN CAMION / Villa Ángela: DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER | Con entrega de folletería se realizó actividades de concientización / Cnel Du Graty: SECUESTRAN MILLONARIA RECAUDACIÓN DE UN BÚNKER NARCO / OPERATIVOS DEL FIN DE SEMANA: 261 DEMORADOS EN CHACO / ¿QUIÉN ES QUIÉN EN EL GABINETE DE ZDERO?. / Confirman la presencia de encefalomielitis equina en el NEA / En la semana previa al balotaje, los alimentos subieron 4,3% / Alerta amarilla: Se esperan tormentas de variada intensidad durante este lunes en la provincia / CAPTURAN AL PRESUNTO AUTOR DE UN HOMICIDIO EN VILLA BERTHET /

33.6°

Villa Ángela

NACIONALES

31 de diciembre de 2022

El Gobierno argentino avanza en la normativa para la implementación de 5G en el país

El Gobierno, a través del Ente nacional de Comunicaciones, resolvió nuevos avances de cara a la normativa necesaria para la implementación de la tecnología de comunicaciones 5G en la Argentina, con la aprobación del Reglamento General del servicio, la asignación de las bandas de espectro que se licitarán en el primer semestre del año próximo, y los plazos que tienen las empresas que deben migrar a otras frecuencias.

El directorio del Enacom aprobó esta semana el reglamento General del Servicio de telecomunicaciones Fiables e Inteligentes (STeFi), que establece las normas generales para los nuevos servicios que llegarán con la tecnología 5G y los próximos desarrollos, y que se caracterizan por una baja latencia, es decir una conexión que permitirá la realización de servicios en tiempo real.

El reglamento aprobado (STeFI) no reemplaza al reglamento de Servicios de Comunicaciones Móviles Avanzadas, que tiene vigencia para la prestación de servicios con tecnología 2G, 3G y 4G.

Desde el Enacom precisaron que el nuevo reglamento que establece condiciones técnicas para categorizar a las comunicaciones como fiables e inteligentes "son el piso para la tecnología 5G y futuras evoluciones".

Precisaron que 5G es "un servicio fijo y móvil, dadas las características y casos de uso posibles para esta tecnología, a diferencia de sus predecesoras cuya utilización se traduce en servicios móviles".

El gran diferencial de 5G se centra en la "baja latencia", que en el Reglamento aprobado por Enacom establece que el servicio fiable e inteligente debe tener una "latencia menor a 15 milisegundos en la red de acceso".

Este nivel de comunicación más cercana al tiempo real permitirá la expansión de soluciones como la cirugía remota, ya que un cirujano podrá manejar a distancia un robot que en tiempo real lleve adelante una operación; o los vehículos autoconducidos, que requieren "dialogar" con otros autos, con los sensores de la ruta y las señales de tránsito.

En este último caso el milisegundo de latencia puede significar la diferencia entre un viaje seguro y un accidente.

La baja latencia permite una respuesta prácticamente instantánea a cualquier dispositivo conectado a la red, pero además la tecnología 5G tiene la capacidad de conectar un mínimo de un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado y de hecho se espera que potencie la comunicación entre máquinas llamada Internet de las cosas (IoT por su sigla en inglés).

Aunque aún cuesta verlo como habitual, además de los smartpphones hay una variedad de equipos de uso cotidiano que están conectados a internet.

Relojes y pulseras médicas son los más reconocidos, pero también se suman las alarmas perimetrales, cámaras de vigilancia y el GPS instalado en el auto; así como una variedad de sensores que generan alertas ya sea sobre la humedad de los suelos, la vibración de un puente, y todo el abanico de usos de robots como las máquinas excavadoras de las industrias de petróleo y gas y minería; y los equipos para desactivar explosivos.

Todas estas posibilidades, junto a la automatización de las plantas industriales requiere de comunicaciones más fiables que las actuales.

El Reglamento aprobado por Enacom, además de la latencia menor a 15 milisegundos, establece como requisitos "velocidades pico teóricas y reproducibles en laboratorio para canales de ancho de banda 100 MHz TDD con tecnología de antena Massive MIMO: Para el enlace descendente de 2 Gbps y de 150 Mbps para el enlace ascendente".

La tecnología también debe "soportar usuarios desplazándose con velocidades de hasta 500 kilómetros por hora" y tener capacidad de "interoperabilidad con otras redes fijas y móviles".

El titular del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones (Copitec), Miguel Pesado, remarcó la importancia del reglamento que "toma parámetros de la norma internacional del grupo 3GPP de la Unión Internacional de Telecomunicaciones".

"Está todo en compatibilidad con la norma internacional", indicó Pesado en diálogo con Télam, para agregar que "hay que mirar las cuestiones de compatibilidad con otros servicios que ya existen y con otros usos que se le han dado a la banda de 3.5 gigahertz".

En ese sentido, el Enacom dispuso los plazos para que las empresas que están operando en la banda de 3.5 Ghtz migren a otras frecuencias, en la Resolución 2386.

Desde el sector privado, las empresas que prestan los servicios de comunicaciones móviles esperan que los pliegos de la licitación prioricen la inversión por sobre el pago por la licencia del uso del espectro, dado que se estima que 5G requiere entre 5 y 10 más antenas para cubrir eficientemente las mismas zona que hoy tiene servicio 4G.

También las empresas que no dan servicios de comunicaciones móviles, pero son prestadores TICS y tienen infraestructura de fibra óptica tendida, la mayoría de ellas pymes nacionales, esperan poder sentarse en la mesa de 5G con las operadoras y los reguladores, ya que la infraestructura terrestre es parte fundamental para la expansión de la nueva tecnología.

 

 

Fuente: Télam.



COMPARTIR:

Comentarios