Jueves 13 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 13 de Noviembre de 2025 y son las 00:44 - GUILLERMO BUYATTI: ?LA FIESTA DE LOS CARNAVALES DEBE ESTAR POR ENCIMA DE TODAS LAS DIFERENCIAS POLÍTICAS ? / ESTUDIANTES CHAQUEÑOS GANARON EL 1° PUESTO EN LAS OLIMPIADAS NACIONALES DE ROBÓTICA / CASO CECILIA STRZYZOWSKI: MARCELA ACUÑA BUSCÓ PROTEGER Y DESLIGAR DE LA CAUSA A EMERENCIANO SENA Y PIDIÓ A CÉSAR QUE HABLE / CONSEJO FEDERAL DE SALUD: CHACO ACOMPAÑÓ LA PRESENTACIÓN DEL NUEVO TABLERO DE MONITOREO NACIONAL DE VACUNACIÓN / ZDERO FUE RECIBIDO EN LA EMBAJADA ARGENTINA EN ESPAÑA Y FORTALECIÓ VÍNCULOS PARA EL DESARROLLO DEL CHACO / CONSEJO FEDERAL DE SALUD: CHACO ACOMPAÑÓ LA PRESENTACIÓN DEL NUEVO TABLERO DE MONITOREO NACIONAL DE VACUNACIÓN / ACTO EN HOMENAJE A EMPLEADOS MUNICIPALES EN LA CASA DEL BICENTENARIO DE VILLA ÁNGELA / LA NAFTA SÚPER SUBIÓ 32% EN RESISTENCIA TRAS EL FIN DEL CEPO CAMBIARIO / CASO CECILIA: ESTE MIÉRCOLES SERÁN LAS ÚLTIMAS TESTIMONIALES / INVITAN A LA EXPOSICIÓN REGIONAL DE ESCUELAS TÉCNICAS ESTE SÁBADO 15 EN VILLA ÁNGELA / MADRID: ZDERO SE REUNIÓ CON REPRESENTANTES DEL SANTANDER GROUP PARA IMPULSAR INVERSIONES EN EL NORTE GRANDE / EXPORTACIÓN DE FIBRA DE ALGODÓN CHAQUEÑO DESDE EL PUERTO DE BARRANQUERAS CON DESTINO A VIETNAM / JUDOCA VILLANGELENSE INICIÓ FUERTE ENTRENAMIENTO EN EL CENTRO NACIONAL DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO / SE LANZÓ LA LÍNEA DE CRÉDITO ?NBCH + SEMILLAS? PARA PRODUCTORES ALGODONEROS / VILLA ÁNGELA: ROBARON UNA MOTOCICLETA Y LA DEJARON ABANDONADA ENTRE MALEZAS / SERÁ ESTE 14 Y 15 NOVIEMBRE: IPRODICH Y CEFCA ANUNCIARON EL CONGRESO INTERNACIONAL DE DISCAPACIDAD / SECUESTRO DE MARIHUANA EN SANTA SYLVINA / CHACO-CORRIENTES: COMPRARON CON CHEQUES SIN FONDOS Y FUERON DETENIDOS POR ESTAFA / FIESTA NACIONAL DEL ALGODÓN: EL INSTITUTO DE TURISMO FORTALECIÓ EL TRABAJO EN TERRITORIO / Villa Ángela SECUESTRARON UNA ESCOPETA Y UNA MOTO TRAS DENUNCIA POR VIOLENCIA /

21.2°

Villa Ángela

NACIONALES

29 de junio de 2020

Ley de teletrabajo: una herramienta que llena un vacío legal y refuerza los derechos laborales

Antes del aislamiento social, en la Argentina solo había cerca de un 14% de trabajadores bajo esta modalidad y en la actualidad la cifra se habría triplicado según Yasky.

El secretario general de la CTA y legislador del Frente de Todos, Hugo Yasky, aseguró que la iniciativa es muy importante y fue concebida con el consenso de casi todos los sectores.

Tras la media sanción que logró en la Cámara de Diputados de la Nación, el proyecto de ley de regulación del teletrabajo se encuentra en el Senado para ser sancionado. Esta iniciativa, que recibió aportes de los distintos sectores involucrados, logró el acompañamiento de la mayoría de los bloques políticos y serviría para regular las tareas de miles de trabajadores argentinos que por el aislamiento social, preventivo y obligatorio por COVID-19 cumplen sus jornadas laborales desde sus hogares.

En comunicación con Radio Provincia, el diputado nacional del Frente de Todos y secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Hugo Yasky, consideró a la iniciativa como muy importante, ya que viene a llenar un vacío legal en una modalidad de trabajo que ha crecido mucho durante los últimos tres meses producto de la pandemia. “Antes del aislamiento social, en la Argentina solo había cerca de un 14% de trabajadores bajo esta modalidad. Ya hubo en 2008 un intento de legislar esta modalidad, pero nunca llegó a buen puerto”, explicó.

El legislador sindicalista aseveró que esta ley contiene una serie de resoluciones que van a significar “ponerle un piso protector para los trabajadores”. “A partir de esto, cada convenio tendrá que evaluar las distintas situaciones, ya que no es lo mismo el teletrabajo de los docentes universitarios, el de los periodistas o del sector bancario”, agregó.

Con respeto a la aprobación en el Senado, Yasky consideró que seguramente el proyecto no sufrirá cambios importantes, por lo que solamente podrían surgir cambios o detalles en la redacción original del mismo. “Creo que así como quedó, está bien. Se incorporaron los aportes de los pequeños y medianos empresarios, centrales sindicales, magistrados, laboralistas dentro de un proceso previo muy bueno en las distintas comisiones”, aseveró el legislador.

Media sanción

El proyecto de ley para regular el teletrabajo logró la media sanción en Diputados con 214 votos afirmativos, uno negativo y 29 abstenciones, tras lograr un dictamen por mayoría en comisión que unificó los 20 proyectos de los distintos bloques.

En caso de ser sancionada en el Senado de la Nación, habrá un plazo de 90 días para la entrada en vigencia de la ley después de la finalización del aislamiento obligatorio. “El objetivo es darles tiempo a los empleadores para que puedan adaptarse los requisitos que establece la norma. Las particularidades de cada sector serán definidas en los convenios colectivos”, informó Yasky.

Además de obligar a las empresas a hacerse cargo de los costos que, por lo menos en este período de aislamiento, están siendo transferidos automáticamente a los trabajadores (computadora, internet, electricidad, luz, gas, etcétera), el proyecto de ley establece que los trabajadores que estén bajo la modalidad de teletrabajo "gozarán de los mismos derechos y obligaciones que las personas que trabajan bajo la modalidad presencial".

Además, el diputado nacional manifestó que "su remuneración no podrá ser inferior a la que percibían o percibirían bajo la modalidad presencial" y "la jornada laboral deberá ser pactada previamente por escrito en el contrato de trabajo".

Hugo Yasky además explicó que el artículo 5º establece que "la persona que trabaja bajo la modalidad de teletrabajo tendrá derecho a no ser contactada y a desconectarse" cuando se encuentre "fuera de su jornada laboral y durante los períodos de licencias", y "no podrá ser sancionada por hacer uso de este derecho".

Y para concluir, resaltó la importancia del artículo que establece la reversibilidad está establecida en uno de los artículos de esta iniciativa, que básicamente significa que el trabajador debe aceptar pasar a la modalidad de teletrabajo desde su hogar y tener el derecho de revertir esa decisión en el futuro. “Muchas veces en el hogar hay factores que cambian el entorno, como el nacimiento de hijos por ejemplo, lo que puede derivar en que el trabajador solicite volver a las funciones presenciales para poder cumplir correctamente su función”, concluyó Yasky.

Hugo Yasky, diputado nacional del Frente de Todos y secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

 

 

 

 

 

 

Fuente: FOCO



COMPARTIR:

Comentarios