Sábado 18 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 18 de Octubre de 2025 y son las 08:26 - VILLA ÁNGELA: CÁMARA DE COMERCIO PROPICIÓ CHARLA INFORMATIVA JUNTO AL NUEVO BANCO DEL CHACO / DOJO OVANDO PARTICIPÓ Y REPRESENTÓ A VILLA ÁNGELA EN EL TORNEO NACIONAL CLAUSURA SAN JUAN 2025 / VILLA ÁNGELA: ACTIVIDAD DEL CENOVI POR "EL DÍA DEL BASTÓN BLANCO" EN EL IESVA / ZUNILDA NIREMPERGER BRINDÓ UNA CAPACITACIÓN CIUDADANA EN VILLA ÁNGELA SOBRE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA BOLETA ÚNICA DE PAPEL / La tigra: OPERATIVO LINCE| INTERCEPTARON A UNA PAREJA CON 50 GRAMOS DE MARIHUANA / "VILLA ÁNGELA ES UN EJEMPLO DE QUE SI SE CUIDA EL DINERO Y SE MANEJA CON RESPONSABILIDAD, SE PUEDEN HACER LAS COSAS? / Uruguay se convierte en el primer país de América Latina en legalizar la eutanasia / CREACIÓN DE COMPLEJO EDUCATIVO, RESIDUOS URBANOS, DECLARACIONES DE INTERÉS MUNICIPAL, PEDIDO DE TERRENO Y CARNAVALES 2026, TEMAS TRATADOS EN LA SESIÓN DE CONCEJO DE HOY / EL INTENDENTE PAPP RECIBIÓ AL EQUIPO DE VÓLEY SUB-12 DEL CLUB UNIÓN PROGRESISTA / INAUGURACIÓN DE PAVIMENTO EN CALLES HRYNIEWICK, MORENO Y CÉSAR CLARIS EN EL SECTOR OESTE DE VILLA ÁNGELA / GUSTAVO VAZQUEZ ACLARÓ QUE "DARSE CUENTA" ES UN CENTRO DE REHABILITACIÓN PRIVADO Y DE "COSTO BASTANTE ELEVADO" / SINDICATOS DOCENTES SE CONCENTRAN A NIVEL PROVINCIAL POR LA QUITA DE LA CLÁUSULA GATILLO Y LA DESFINANCIACIÓN EN EDUCACIÓN / JORNADA DE VACUNACIÓN EN EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR VILLA ÁNGELA / Comenzó el pago de las Becas Progresar: el cronograma completo / Quién es Pablo Laurta, el antifeminista creador de "Varones Unidos" detenido por doble femicidio / VILLA ÁNGELA: RECUPERARON FREIDORA ROBADA TRAS TAREAS INVESTIGATIVAS / EL CENTRO DE EMPLEADOS DE COMERCIO TRABAJÓ EN CONTROLES DEL FIN DE SEMANA Y PARTICIPÓ DE UN EVENTO DEPORTIVO / LA ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N°124 REALIZÓ LA 2° EXPO EDUCATIVA "PORQUE NO SÓLO SOBREVIVEN, RESISTEN" / LA MUNICIPALIDAD ACOMPAÑÓ EL 61° ANIVERSARIO DE LA BIBLIOTECA ?MARCELO DE PHILIPPIS? / VILLA ÁNGELA VUELA 2025: EL INTENDENTE ADALBERTO PAPP VALORÓ EL EVENTO AERONÁUTICO EN EL AEROCLUB LOCAL /

18.6°

Villa Ángela

NACIONALES

29 de junio de 2020

Ley de teletrabajo: una herramienta que llena un vacío legal y refuerza los derechos laborales

Antes del aislamiento social, en la Argentina solo había cerca de un 14% de trabajadores bajo esta modalidad y en la actualidad la cifra se habría triplicado según Yasky.

El secretario general de la CTA y legislador del Frente de Todos, Hugo Yasky, aseguró que la iniciativa es muy importante y fue concebida con el consenso de casi todos los sectores.

Tras la media sanción que logró en la Cámara de Diputados de la Nación, el proyecto de ley de regulación del teletrabajo se encuentra en el Senado para ser sancionado. Esta iniciativa, que recibió aportes de los distintos sectores involucrados, logró el acompañamiento de la mayoría de los bloques políticos y serviría para regular las tareas de miles de trabajadores argentinos que por el aislamiento social, preventivo y obligatorio por COVID-19 cumplen sus jornadas laborales desde sus hogares.

En comunicación con Radio Provincia, el diputado nacional del Frente de Todos y secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Hugo Yasky, consideró a la iniciativa como muy importante, ya que viene a llenar un vacío legal en una modalidad de trabajo que ha crecido mucho durante los últimos tres meses producto de la pandemia. “Antes del aislamiento social, en la Argentina solo había cerca de un 14% de trabajadores bajo esta modalidad. Ya hubo en 2008 un intento de legislar esta modalidad, pero nunca llegó a buen puerto”, explicó.

El legislador sindicalista aseveró que esta ley contiene una serie de resoluciones que van a significar “ponerle un piso protector para los trabajadores”. “A partir de esto, cada convenio tendrá que evaluar las distintas situaciones, ya que no es lo mismo el teletrabajo de los docentes universitarios, el de los periodistas o del sector bancario”, agregó.

Con respeto a la aprobación en el Senado, Yasky consideró que seguramente el proyecto no sufrirá cambios importantes, por lo que solamente podrían surgir cambios o detalles en la redacción original del mismo. “Creo que así como quedó, está bien. Se incorporaron los aportes de los pequeños y medianos empresarios, centrales sindicales, magistrados, laboralistas dentro de un proceso previo muy bueno en las distintas comisiones”, aseveró el legislador.

Media sanción

El proyecto de ley para regular el teletrabajo logró la media sanción en Diputados con 214 votos afirmativos, uno negativo y 29 abstenciones, tras lograr un dictamen por mayoría en comisión que unificó los 20 proyectos de los distintos bloques.

En caso de ser sancionada en el Senado de la Nación, habrá un plazo de 90 días para la entrada en vigencia de la ley después de la finalización del aislamiento obligatorio. “El objetivo es darles tiempo a los empleadores para que puedan adaptarse los requisitos que establece la norma. Las particularidades de cada sector serán definidas en los convenios colectivos”, informó Yasky.

Además de obligar a las empresas a hacerse cargo de los costos que, por lo menos en este período de aislamiento, están siendo transferidos automáticamente a los trabajadores (computadora, internet, electricidad, luz, gas, etcétera), el proyecto de ley establece que los trabajadores que estén bajo la modalidad de teletrabajo "gozarán de los mismos derechos y obligaciones que las personas que trabajan bajo la modalidad presencial".

Además, el diputado nacional manifestó que "su remuneración no podrá ser inferior a la que percibían o percibirían bajo la modalidad presencial" y "la jornada laboral deberá ser pactada previamente por escrito en el contrato de trabajo".

Hugo Yasky además explicó que el artículo 5º establece que "la persona que trabaja bajo la modalidad de teletrabajo tendrá derecho a no ser contactada y a desconectarse" cuando se encuentre "fuera de su jornada laboral y durante los períodos de licencias", y "no podrá ser sancionada por hacer uso de este derecho".

Y para concluir, resaltó la importancia del artículo que establece la reversibilidad está establecida en uno de los artículos de esta iniciativa, que básicamente significa que el trabajador debe aceptar pasar a la modalidad de teletrabajo desde su hogar y tener el derecho de revertir esa decisión en el futuro. “Muchas veces en el hogar hay factores que cambian el entorno, como el nacimiento de hijos por ejemplo, lo que puede derivar en que el trabajador solicite volver a las funciones presenciales para poder cumplir correctamente su función”, concluyó Yasky.

Hugo Yasky, diputado nacional del Frente de Todos y secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

 

 

 

 

 

 

Fuente: FOCO



COMPARTIR:

Comentarios