Martes 30 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 30 de Septiembre de 2025 y son las 03:09 - CHACO: MÁS DE 140 DEMORADOS DURANTE ESTE FIN DE SEMANA / UN DÍA HISTÓRICO: DESPUÉS DE 6 AÑOS, EL ?BACHI? 9 DE VILLA ÁNGELA, VOLVIÓ A SU RENOVADO EDIFICIO / ESTE DOMINGO VILLA ÁNGELA ELIGIÓ A SUS REINAS Y REYES DEL ESTUDIANTE Y LA PRIMAVERA EN EL MARCO DE LA ESTUDIANTINA 2025 / Charata: Agredieron a policías y destruyeron un patrullero para evitar una detención / Auxilio norteamericano: el Gobierno admite que no será inmediato y le resta urgencia / 18 DE OCTUBRE FESTEJOS POR EL DÍA DEL EMPLEADO DE COMERCIO EN VILLA ÁNGELA / FESTEJO DEL DÍA DE LA BIBLIA EN EL MUSEO REGIONAL MUNICIPAL DE VILLA ÁNGELA / ALUMNOS DE LA EES N°114 FUERON RECONOCIDOS POR EL CONCEJO DELIBERANTE, POR SU DESTACADA PARTICIPACIÓN EN LAS OLIMPÍADAS DE MATEMÁTICAS / ANÁLISIS ECONÓMICO DE PAPP: / VILLA ÁNGELA: EXITOSA SEGUNDA EDICIÓN DE LA COMPETENCIA ATLÉTICO DEPORTIVA "INTER TRIBUS" / UN OBJETO DESCONOCIDO CAYÓ DEL CIELO EN UN CAMPO DE PUERTO TIROL / "MUJERES UNIDAS PARA EDIFICAR" BRINDA TALLERES DE HIGIENE Y CUIDADO BUCAL / EQUIPO DE FÚTBOL DE VETERANOS +40 Y +50 DEL CLUB REMEDIOS DE ESCALADA PARTICIPARÁ DE UN CAMPEONATO EN MISIONES / VILLA BERTHET: POLICÍA RECUPERÓ UNA MOTO ROBADA / SANTA SYLVINA: UNA MENOR ROBÓ UN CELULAR Y LA POLICÍA LO RECUPERÓ / VILLA ÁNGELA: DETUVIERON A UN SUJETO CON VARIAS CAUSAS JUDICIALES / EN UN CONTEXTO ECONÓMICO ADVERSO, EL MUNICIPIO DE VILLA ÁNGELA CONTINÚA APOSTANDO A LA OBRA PÚBLICA POR ADMINISTRACIÓN / TRIPLE CRIMEN EN FLORENCIO VARELA / LA MIEL CHAQUEÑA EN LA CIMA DEL PAÍS: 5 MEDALLAS PARA EL CHACO, EN EL CONCURSO NACIONAL DE HIDROMIEL / POR QUÉ SE DETERIORÓ LA ECONOMÍA ARGENTINA HASTA EL PUNTO NECESITAR AYUDA DIRECTA DE TRUMP, SEGÚN LA BBC /

22.1°

Villa Ángela

NACIONALES

6 de diciembre de 2022

Hay más de 18 millones de pobres en la Argentina

Así lo determina una investigación de la Universidad Católica Argentina (UCA), la cual también indica que 4 de cada 10 argentinos están por debajo de la línea.

Como cada año, la Universidad Católica Argentina (UCA) realiza una investigación sobre la situación de pobreza en nuestro país. En esta oportunidad, los números siguen sorprendiendo: alcanza al 43,1% de la población y la indigencia al 8,1%, según el último informe del Observatorio de Deuda Social.
El informe "Deudas sociales en la Argentina urbana 2010-2022" analiza el tercer trimestre de 2022 y determina que, en un año, la pobreza pasó de 42,4% a 43,1%, y la indigencia de 9% a 8,1%.

Con estos números hay que tener en cuenta dos cuestiones, por un lado, la pobreza se mantuvo casi igual, ya que “estadísticamente no es relevante el medio punto que creció la pobreza en 2022”, estima el titular del ODSA, Agustín Salvia; y por otro, la indigencia sí marcó un descenso, pero se le atribuye al aumento de los planes sociales.

Los números de la UCA no son comparables con los del Indec, pero la tendencia es similar. Según los últimos datos del organismo que dirige Marco Lavagna, la pobreza en el país en el primer semestre del año alcanzó al 36,5% y la indigencia al 8,8%, un número más cercano.

Cabe destacar que los números muestran una leve baja contra 2020, año fuerte de la pandemia de Covid-19, pero siguen siendo altos: en el país hay más de 18 millones de personas bajo la línea de pobreza.

POBREZA E INDIGENCIA EN LA ARGENTINA 2022
“Bajo el escenario de postpandemia, la recuperación económica, el aumento de la ocupación, la caída del desempleo y los refuerzos en la asistencia social, lograron atenuar o incluso revertir la tendencia creciente de los indicadores de indigencia y pobreza”, explica el informe.

Y destaca que, en un contexto inflacionario, “no se evidencia un crecimiento exponencial” de estos indicadores. Esto se debe al aumento de los planes y programas públicos para los sectores más vulnerables, que destacan no es una política a largo plazo. “El financiamiento de los pobres es un modelo insostenible”, lanza Salvia.

En la combinación de variables se puede advertir que tanto como la pobreza como la indigencia golpea a personas vinculadas a segmentos bajos marginales e integrados y en el Conurbano Bonaerense. En términos etarios, los niños y adolescentes de 0-17 años son los más afectados.

Según estos datos el 61,6% de los niños es pobre en el país. La cifra está por encima del 60% desde la pandemia. En cuanto a la región, el 50,5% vive en el Conurbano bonaerense.

En cuanto a la indigencia, el 13,1% de los niños vive en este estadio, seguido por las personas de 18 a 29 años (7,4%) y los mayores de 60 años (6,8%). Las cifras marcaron una caída marcada contra 2021.

“La pobreza monetaria viene aumentando en la Argentina en términos tanto relativos como absolutos”, destaca el informe. En un pequeño raconto: en 1974 la pobreza marcaba 6% (1,5 millón de personas), en los ’80 el piso fue del 20% (6 millones de personas), durante la convertibilidad entre 25% y 30% (no menos de 10 millones de personas). Actualmente, 40% de la población urbana es pobre.

POBREZA MULTIDIMENSIONAL
La pobreza multidimensional entrecruza datos de ingresos monetarios con carencias de derechos. Se analiza a la población en base a la privación de derechos relacionados con alimentación y salud, servicios básicos, vivienda digna, medioambiente, educación, empleo y seguridad social, y las relaciona con ingresos.

Según el informe, la crisis de 2018 da inicio a otra etapa signada por el deterioro de las condiciones de vida en general que se manifiesta por el incremento en privaciones monetarias y no monetarias que tuvieron como efecto un fuerte incremento de los niveles de pobreza multidimensional y pobreza estructural.

En este periodo, se observa fundamentalmente las personas que no eran pobres por ingresos, pero presentaban alguna privación no monetaria. También se registra un incremento de los hogares sin carencias no monetaria, pero que cayeron bajo la línea de pobreza particularmente como efecto del deterioro de los salarios reales. “Estamos ante una caída sostenida del salario real que genera más pobreza, sumado a que no hay nuevos empleos genuinos”, insiste Salvia.

En este sentido, la pobreza multidimensional en la Argentina alcanza al 39,9% de las personas, es decir son pobres por ingresos y tiene algún tipo de privación no monetaria.

¿POBREZA REAL DEL 50%?
La UCA realizó además una medición de la pobreza y los planes de asistencia del Estado que crecieron con la pandemia de Covid-19. Se implementaron mecanismos compensatorios como IFE, bonos extraordinarios a AUH y Tarjeta Alimentar y refuerzos en la entrega de viandas y bolsones de alimentos.

Pero desacatan que la cobertura de los programas sociales es superior a la existente en la prepandemia. Específicamente, en el año 2022 “se incrementa -en términos interanuales- la proporción de hogares perceptores de transferencias monetarias o asistencia alimentaria directa”.

Así en 2022, sin planes sociales la pobreza llega al 51,1% de las personas y el 40,4% de los hogares tiene cobertura de algún tipo. Los números muestran el papel creciente de la asistencia social en la capacidad económica de los hogares.

Cabe destacar que esa ayuda a los hogares pasó en 24,4% en 2010 a sus actuales 40,4%. Casi se duplico en 12 años. El periodo más alto fue en pandemia (47,3%) y el más bajo precisamente cuando comienza el ciclo de análisis.



COMPARTIR:

Comentarios