Miércoles 30 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 30 de Julio de 2025 y son las 14:29 - PAPP DESTACÓ LA CONTINUIDAD DE LAS TAREAS DE REPARACIÓN Y RIPIADO DE CALLES EN VILLA ÁNGELA: ?TRABAJAMOS TODAS LAS SEMANAS PARA MEJORAR LA TRANSITABILIDAD? / Mercado Pago vende dólares oficiales y desafía a los bancos tradicionales / Charata: La golpeó y amenazó de muerte porque miraba videos en su celular / OPERATIVO DE JUNTADO Y RECOLECCIÓN DE RAMAS DE PODAS EN VILLA ÁNGELA / SANTA SYLVINA: DETUVIERON AL HOMBRE QUE ARRASTRÓ A SU MASCOTA ATADA A SU MOTOCICLETA / VILLA ÁNGELA: LAURA AMBROSIO LANZÓ UNA RIFA PARA COSTEAR SUS GASTOS ONCOLÓGICOS / Chaco: CASI 500 CONTRAVENTORES NOTIFICADOS EN MÁS DE 280 OPERATIVOS REALIZADOS EN TODA LA PROVINCIA / EL MUNICIPIO DE VILLA ÁNGELA RECORDÓ EL LEGADO DE MARÍA EVA DUARTE DE PERON A LOS 73 AÑOS DE SU PASO A LA INMORTALIDAD / CHACO: CON UN GRAN TRABAJO DE LA POLICÍA CULMINÓ CON ÉXITO LA 28° EDICIÓN DE LA CABALGATA DE LA FÉ / Tenía pedido de captura por robo piraña y cayó por desorden en la vía pública / Detuvieron a un hombre y a una mujer por vender droga en plena vía pública / Hinchas, a los cuchillazos en la tribuna durante un partido de primera división / IMPORTANTE E HISTÓRICO TORNEO DE PADEL EN SILLA DE RUEDAS EN VILLA ÁNGELA / HARINA DE ALGARROBA: LOS PRODUCTOS CHAQUEÑOS SE LUCEN EN LA EXPO RURAL 2025 / ACTO CONMEMORATIVO POR EL PASO A LA INMORTALIDAD DE MARÍA EVA DUARTE DE PERÓN EN VILLA ÁNGELA / VILLA ÁNGELA: BOMBEROS RESCATARON Y LIBERARON A UNA COMADREJA MORO / ANTE LA FALTA DE DIÁLOGO, SITECH FEDERACIÓN PROPONE PARO Y CONCENTRACIÓN DESPUÉS DEL RECESO INVERNAL / VILLA ÁNGELA: ENTRARON A ROBAR A UN DOMICILIO Y DEJARON ABANDONADA UNA MOTOCICLETA / VILLA ÁNGELA: ESTUVO DETENIDO Y OCASIONÓ DESTROZOS EN COMISARÍA PRIMERA, LUEGO ROBÓ EN UN DOMICILIO / Villa Angela: LA MUNICIPALIDAD AVANZA CON FORESTACIÓN, ILUMINACIÓN Y NUEVOS ESPACIOS DEPORTIVOS EN EL ACCESO NORTE /

20.2°

Villa Ángela

NACIONALES

31 de octubre de 2021

EL PROGRAMA RAÍCES LOGRÓ REPATRIAR A 79 CIENTÍFICOS EN MENOS DE UN AÑO

“Las incorporaciones de investigadores/as al Conicet se dan en el marco de la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la inversión de 287 millones de dólares que anunciamos para el período 2021-2026", expresó el ministro Daniel Filmus. Del total de científicos y científicas que retornaron al país, el 57% son varones y el 43% restante, mujeres.

El programa Raíces, promovido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, logró las primeras 79 repatriaciones de investigadores e investigadoras tras su relanzamiento en diciembre de 2020 y el 79% se incorporó al Conicet, según se informó este domingo.

El 44% de quienes retornaron al país durante la pandemia de coronavirus tiene su área de conocimiento en las Ciencias Biológicas y de la Salud; el 20%, en las Ciencias Exactas y Naturales; el 16%, en las Ciencias Sociales y Humanidades; y el 14%, en Ciencias Agrarias, de la Ingeniería y de Materiales, de acuerdo con los datos relevados hasta el 28 de octubre pasado.

El 80%, en tanto, se radicó en la Región Centro del país, mientras el 9% lo hizo en la Patagonia y el 8%, en el Noroeste del país.

En cuanto a la edad, 29 de los 79 investigadores/as repatriados tienen entre 36 y 40 años; 26, entre 31 y 35; 18, entre 41 y 50 años; 2, entre 56 y 60; y 1, entre 26 y 30 años.

Del total de científicos/as que retornaron al país, el 57% son varones y el 43% restante, mujeres. En tanto, el 79% de quienes regresaron se incorporó al Conicet, ya sea por medio de institutos de investigaciones o universidades.

“Las incorporaciones de investigadores/as al Conicet, que registran un récord histórico, se dan en el marco de la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la inversión de 287 millones de dólares en Ciencia, Tecnología e Innovación que anunciamos para el período 2021-2026 a partir de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de recursos del gobierno nacional”, destacó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus.

El Programa Raíces (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior) fue creado en 2003 en el ámbito del entonces Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, fue reconocido como política de Estado por el Congreso de la Nación a través de la Ley N° 26.421 en 2008, y había logrado sobrepasar los 1.300 científicos repatriados en diciembre de 2015, pero tuvo una caída histórica durante el período 2017-2019 cuando sufrió un fuerte desfinanciamiento.

Su peor año histórico fue 2019, cuando solamente regresaron al país tres investigadores.

En diciembre de 2020 y pese a la pandemia de coronavirus, el Ministerio de Ciencia y Tecnología relanzó el Programa y, en esa ocasión, se anunciaron las primeras ocho repatriaciones.

Los científicos que decidieron volver el año pasado para trabajar en el país en instituciones públicas y privadas son Ana Sol Peinetti, que vuelve de Estados Unidos; Javier Jaldin Fincati, de Canadá; José Fernández León Fellenz, de Estados Unidos; Josefina Alconada, de Israel; Sabrina Sánchez, de Estados Unidos; Estafanía González Solveyra, de Estados Unidos; Alejandro Buren, de Canadá; y Belén García Fabiani, de Estados Unidos.

En esa oportunidad, el entonces ministro de Ciencia, Roberto Salvarezza, había señalado que “durante los últimos meses de 2020 se hizo un fuerte trabajo para volver a poner en valor al Programa Raíces, que tiene más de 15 años desde su creación”. Desde ese momento, 22 investigadores/as retornaron en 2020 y 57, en 2021, señalaron.

Para contribuir a la repatriación, Raíces cuenta con un subsidio que cubre los gastos internacionales de traslado y otros tantos como los pasajes de la familia de los científicos y de las científicas o de mudanza internacional.

Las repatriaciones del año pasado tuvieron un costo estimado de unos 3,6 millones de pesos, ya que cada uno de los investigadores percibió unos 200 mil pesos para costos de traslado y otros 250 mil para su instalación.

En febrero de este año, el Programa multiplicó por cinco los fondos de ayuda para la repatriación de científicos que estudian en el exterior.

Además de la repatriación, Raíces también financia la realización de estancias de mediana y cortas duración en la Argentina (entre 3 meses y 15 días) para argentinos/as que desean establecer lazos de trabajo y colaboración con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación por medio de los Subsidios Doctor César Milstein. En el transcurso de 2021 fueron aceptadas ocho estancias, que se sumaron a las dos que se encontraban programadas para este año.

En agosto pasado, en tanto, fue aprobado el nuevo subsidio de traslado, que tiene por objetivo financiar total o parcialmente los costos de traslado de bienes donados provenientes del exterior, indicaron.

También se impulsó fuertemente el trabajo con las redes de científicos y científicas argentinos en el exterior: las últimas incorporadas se encuentran en Brasil, España, Nueva Zelanda y República Checa, y totalizan 17, entre ellas las situadas en Estados Unidos, Alemania, Australia, Reino Unido, Chile, Italia e Israel.

El objetivo de estas redes es el trabajo activo para la construcción de la política nacional en ciencia, tecnología e innovación, por medio del Plan Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 2030, y también para sumar recursos e iniciativas para fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En 2021, Raíces conformó, además, una mesa de universidades que funciona como contraparte nacional para potenciar el trabajo de las redes de científicos/as argentinos/as en el exterior.

Las primeras Universidades que se incorporaron fueron: la Universidad Nacional Arturo Jauretche, las universidades nacionales de Avellaneda, de Buenos Aires, de Entre Ríos, de Río Negro, de San Martín, la Universidad Juan Agustín Maza de Mendoza, y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires

También, la Universidad de Morón, la Universidad de la Cuenca Del Plata, las universidades nacionales de Córdoba, del Comahue, de Catamarca, de Río Cuarto, del Nordeste, de Villa María, de Mendoza, y la Universidad Tecnológica Nacional.

Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación recordaron que hasta diciembre sigue abierta la última convocatoria del año para participar de este programa.

 

 

 

Fuente: Télam.



COMPARTIR:

Comentarios