Jueves 18 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 18 de Septiembre de 2025 y son las 07:46 - VILLA ÁNGELA: CONGRESO EDUCATIVO NACIONAL SOBRE DISCAPACIDAD EL 2 Y 3 DE OCTUBRE / "VIVIENDAS SION" OFRECE LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS CIEN POR CIENTO FINANCIADAS / VILLA ÁNGELA: EL MUNICIPIO INICIA LOS TRABAJOS PARA EL CIERRE DE MALLA ASFALTICA EN CALLE LAVALLE / EL INTENDENTE PAPP DESTACÓ OBRAS DE PAVIMENTO, MEJORAS EN ESPACIOS VERDES Y EL ACOMPAÑAMIENTO A LA ESTUDIANTINA 2025 / Villa Ángela: INAUGURACIÓN DE LA NUEVA OFICINA DE POLICÍA CAMINERA EN EL CAMPING MUNICIPAL ?DR. HUGO CARLOS ARECE? / CHACO SOLICITÓ A LA NACIÓN LA PRÓRROGA POR 180 DÍAS DE LA EMERGENCIA AGROPECUARIA / Villa Ángela: POLICÍA RURAL RECUPERA CARNE Y UN ANIMAL ROBADO / MOVILIZACIÓN DOCENTE EN CONTRA DEL VETO DE MILEI, EN DEFENSA DE LA ESCUELA Y LA SALUD PÚBLICA, POR LA CLÁUSULA GATILLO Y AUMENTO SALARIAL / FISCAL OÑUK: "LA NIÑA CRUZABA DESDE SU CASA A LA VERDULERÍA Y, CUANDO VUELVE, FUE ATROPELLADA POR UN AUTOMÓVIL" / EL 50% DE LOS JUDOCAS CHAQUEÑOS CLASIFICADOS A LOS JUEGOS NACIONALES EVITA SON DE VILLA ÁNGELA / VILLA ÁNGELA: SISTEMA DE GESTIÓN BIOMÉTRICA ARROJÓ QUE TENÍA TRES CAUSAS JUDICIALES Y LO DETUVIERON / VILLA BERTHET: ROBO Y ESCLARECIMIENTO DE UN ARMA DE FUEGO / SAN BERNARDO: TRES HECHOS DE HURTO ESCLARECIDOS / TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL JUNTO A ESTUDIANTES SECUNDARIOS REALIZO ACTIVIDADES DE CONCIENTIZACIÓN / LA ESTUDIANTINA 2025 EN VILLA ÁNGELA SIGUE SORPRENDIENDO: NUEVO JUEGO, UN CIRCUITO FIT / SANTA SYLVINA CONTARÁ CON UNA PLANTA ENVASADORA DE AGUA POTABLE PARA ZONAS RURALES / Silvana Schneider supervisó obras en el Hospital y la Escuela Secundaria N°9 de Villa Ángela / Sáenz Peña: Sameep extiende la red de agua potable en el paraje La Chiquita / Machagai: Hacían "pasamanos" de drogas y terminaron detenidos / SE APROXIMA LA 5TA EDICIÓN DE LA "FIESTA RETRO" EN SPORTIVO ESPAÑOL DE VILLA ÁNGELA /

22°

Villa Ángela

REGION

1 de julio de 2021

Proponen indicadores para evaluar la calidad ambiental y de vida de productores agropecuarios

Una investigación de la UNNE identificó una serie de indicadores para estudiar la calidad ambiental y su relación con el aspecto socio-económico en comunidades rurales dedicadas a producciones agropecuarias que generan efluentes contaminantes del ambiente. Los indicadores propuestos se evaluarán en zonas rurales de Corrientes y Chaco.

Los indicadores ambientales son una herramienta para efectuar el monitoreo de la biodiversidad a través de la recolección sistemática de datos obtenidos mediante mediciones u observaciones en series de tiempo y espacio.

En toda la región de Latinoamérica, y en Argentina en particular, los indicadores ambientales se están consolidando como herramientas útiles para ayudar en la toma de decisiones en el área ambiental en relación al contexto socio económico.

En esa línea, desde la UNNE un grupo de investigadores de distintas disciplinas consideró necesario identificar indicadores que permitan abordar la relación con el ambiente de pequeñas unidades productivas dedicadas a producciones que generan efluentes contaminantes.

Se buscó proponer indicadores que no sólo caractericen la situación de comunidades productoras de actividades que generan efluentes, sino que sirvan para el diseño de políticas y prácticas productivas más sustentables, que mejoren la situación de los productores y su exposición al riesgo ambiental, y reduzcan los daños daño al ambiente.

Específicamente se trabajó en la búsqueda de indicadores para comunidades rurales productoras de leche y/o carne como tambos y criaderos de animales.

Así, se avanzó en la identificación de una serie de indicadores que en la continuidad del estudio serán aplicados en zonas rurales de Corrientes y Chaco, donde existan criaderos de animales como actividad productiva.

El estudio es realizado por el Grupo de Investigación de Energías Sustentables y del Medio Ambiente (GIESMA), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, integrado por investigadores de distintas disciplinas pertenecientes tanto a las ciencias duras (Matemática, Ingeniería, Física, Química y Biología) como a las ciencias sociales (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas).

“La importancia del desarrollo de indicadores radica en que contribuyen al logro de objetivos socio ambientales fundamentales que permiten alcanzar el desarrollo sustentable” explicó la Dra. Noemí Sogari, responsable del proyecto y directora del grupo GIESMA.

Detalló que entre esos objetivos se destaca la protección de la salud humana y el bienestar general de la población; garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos; y conservar la integridad de los ecosistemas.

El proyecto se concreta en articulación con la Red Iberoamericana RIBERA (Red Iberoamericana de Investigación, Desarrollo y Transferencia para la aplicación de Energías Renovables y Cuidado del Ambiente), de la cual la Dra. Sogari es subcoordinadora.

Detalles del estudio 

Para abordar el estudio de la calidad ambiental y su relación con el aspecto socio económico de las comunidades rurales productoras de leche y/o carne de la región, los investigadores de la UNNE utilizaron un modelo denominado “Presión – Estado – Respuesta” (P-E-R) establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Además se indagó en datos oficiales del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, de los ministerios de Producción de las provincias de Corrientes y Chaco, trabajos y publicaciones científicas sobre indicadores relacionados con el modelo elegido.

Del análisis de publicaciones científicas de nivel internacional se seleccionaron algunos indicadores para evaluar varios componentes de la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental a los fenómenos relacionados con efluentes sólidos y líquidos.

Los indicadores se agruparon en tres componentes claves de vulnerabilidad (exposición potencial, sensibilidad y capacidad adaptativa) en dos dimensiones (socioeconómica y ambiental) resultando en dos índices: Índice de Vulnerabilidad Socioeconómica e Índice de Vulnerabilidad Ambiental.

Entre los indicadores considerados adecuados para abordar la problemática en comunidades rurales agropecuarias se destaca “cantidad de habitantes”, “grupo familiar”; “edad”, “estudios”, “ingresos”, “actividad económica”, “superficie cultivable/de producción”, “cantidad de animales de granja”, “área verde”, “área azul” (cursos de agua?), “agua potable”, “tratamiento de efluentes”, “uso de energías renovables” y “producción sustentables”.

Los indicadores enumerados se evaluarán en zonas rurales ubicadas en zonas aledañas a Corrientes Capital y Resistencia, para estudiar comunidades productoras dedicadas a la cría de animales.

Además se los relacionarán con los programas de gestión de los efluentes de tambos y criaderos propuestos por los gobiernos nacionales, provinciales y municipales, informes técnicos gubernamentales.

Relevancia de indicadores

Para los investigadores del GIESMA, contar con indicadores de estudio permite establecer o reorientar las políticas públicas o los criterios para la toma de decisiones de los principales sectores estatales.

También resultan de interés a la hora de proponer y/o diseñar propuestas de mejoras a instalarse o insertarse en comunidades rurales para abordar la problemática tratada.

Los indicadores por su naturaleza, contienen información estadística sistematizada sobre el estado del ambiente y el grado de integración de la variable ambiental en las políticas socio económicas.

Por ello, resultan útiles para la evaluación de la calidad ambiental, la medición de impactos, las evaluaciones de desempeño y la eficiencia o efectividad de proyectos o programas en el contexto social.

 

Fuente: Chacodiapordia.



COMPARTIR:

Comentarios