Miércoles 15 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 15 de Octubre de 2025 y son las 15:06 - INAUGURACIÓN DE PAVIMENTO EN CALLES HRYNIEWICK, MORENO Y CÉSAR CLARIS EN EL SECTOR OESTE DE VILLA ÁNGELA / GUSTAVO VAZQUEZ ACLARÓ QUE "DARSE CUENTA" ES UN CENTRO DE REHABILITACIÓN PRIVADO Y DE "COSTO BASTANTE ELEVADO" / SINDICATOS DOCENTES SE CONCENTRAN A NIVEL PROVINCIAL POR LA QUITA DE LA CLÁUSULA GATILLO Y LA DESFINANCIACIÓN EN EDUCACIÓN / JORNADA DE VACUNACIÓN EN EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR VILLA ÁNGELA / Comenzó el pago de las Becas Progresar: el cronograma completo / Quién es Pablo Laurta, el antifeminista creador de "Varones Unidos" detenido por doble femicidio / VILLA ÁNGELA: RECUPERARON FREIDORA ROBADA TRAS TAREAS INVESTIGATIVAS / EL CENTRO DE EMPLEADOS DE COMERCIO TRABAJÓ EN CONTROLES DEL FIN DE SEMANA Y PARTICIPÓ DE UN EVENTO DEPORTIVO / LA ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N°124 REALIZÓ LA 2° EXPO EDUCATIVA "PORQUE NO SÓLO SOBREVIVEN, RESISTEN" / LA MUNICIPALIDAD ACOMPAÑÓ EL 61° ANIVERSARIO DE LA BIBLIOTECA ?MARCELO DE PHILIPPIS? / VILLA ÁNGELA VUELA 2025: EL INTENDENTE ADALBERTO PAPP VALORÓ EL EVENTO AERONÁUTICO EN EL AEROCLUB LOCAL / La Cámara Nacional Electoral definirá si se reimprimen las boletas en PBA / Milei viaja a EE.UU. para sellar su alianza con Trump tras el acuerdo financiero / Desbarataron carreras clandestinas en Quitilipi: cuatro demorados / CHARATA: Chocó, destruyó y abandonó el auto que le prestó su abuela / VILLA ÁNGELA: CENOVI CELEBRA EL MES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL / VILLA ÁNGELA: CAYÓ "ENZO", SEÑALADO EN UNA SEGUIDILLA DE ROBOS / VILLA ÁNGELA: LA EET N°25 DESARROLLÓ LA TRADICIONAL POSTA ATLÉTICA / LA MUNICIPALIDAD DE VILLA ÁNGELA CONMEMORÓ EL DÍA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA CASA DE LA CULTURA / SÚPER CIRCUS LUNARA LLEGÓ A VILLA ÁNGELA Y OFRECE FABULOSOS ESPECTÁCULOS /

31.6°

Villa Ángela

NACIONALES

6 de enero de 2021

El campo anunció un paro de 72 horas en rechazo al cierre de las exportaciones de maíz

Sin la adhesión de Coninagro, el resto de las entidades de la Mesa de Enlace iniciarán un cese de comercialización de granos a partir del lunes próximo. Pidieron al gobierno revisar la medida.

Tras casi dos horas de reunión por zoom, un sector de la Mesa de Enlace anunció un cese de comercialización de todos los granos desde las 0 horas del lunes 11 hasta las 24 del miércoles 13 de enero, en rechazo al cierre de las exportaciones de maíz, que implementó el Ministerio de Agricultura la semana pasada, una medida que fue rechazada por un amplio sector de la cadena agroindustrial.

Si bien hubo coincidencias entre las cuatro entidades agropecuarias que integran la Mesa de Enlace en rechazar la medida oficial, a la que definieron “perjudicial” para el campo y para la Argentina en su conjunto, la protesta gremial será organizada por Federación Agraria Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas y Sociedad Rural Argentina. Los integrantes de Coninagro decidieron no participar de la misma.

23.jpg

Integrantes de la Mesa de Enlace (Gustavo Gavotti)

“No es momento para un paro, pero si para reclamar que las medidas tomadas por el gobierno de intervención y regulación de los mercados no son las adecuadas y el sector cooperativo las rechaza por completo. No adherir al cese de comercialización es una medida a favor del país, no a favor del Gobierno. Hay un marco social muy complejo y queremos a través del diálogo poder solucionar la competitividad del sector agropecuario. No rompemos con la Mesa de Enlace”, dijo Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, al explicar los motivos que llevaron a la entidad a no adherir a la medida de fuerza.

Además, el dirigente solicitó una audiencia al presidente Alberto Fernández y su equipo económico, “para que podamos escucharnos y diagramar acuerdos con el objeto de alcanzar una política productiva de crecimiento y un rumbo que fomente la generación de divisas, creación de empleo y fuentes de trabajo y dinamice la competitividad del sector”, agregó.

24.jpg

Carlos Iannizzoto, presidente de Coninagro. Su entidad no adhirió al cese de comercialización de granos.

“Esta postura de no adherir al paro no sugiere, bajo ningún aspecto una ruptura ni falta de integración ni de representatividad en la Mesa de Enlace, puesto que la pluralidad de opiniones y autonomía en la toma de decisiones, inclusive refuerza los valores institucionales y democráticos”, sostuvo el titular de Coninagro.

Además, desde la Mesa de Enlace reclamaron al Gobierno revisar la decisión del Ministerio de Agricultura, “en un marco del diálogo con las autoridades que puedan resolver los destinos del futuro del campo y del país”. Hay que recordar que anoche se conoció en detalle la carta que las 57 entidades que integran el Consejo Agroindustrial Argentino enviaron al Presidente Alberto Fernández e integrantes de su gabinete, en la que solicitaron “levantar de forma urgente toda medida que atente contra la producción y la exportación”.

25.jpg

Desde el Interbloque de Juntos por el Cambio rechazaron el cierre de las exportaciones de maíz.

En medio de todo esto, habría canales de diálogo abiertos entre funcionarios del gobierno e integrantes de la cadena agroindustrial y la propia Mesa de Enlace, para cruzar datos que permitan determinar la situación actual del mercado interno de maíz, y demostrar al Gobierno que no hay problemas de abastecimiento de maíz en el mercado interno. Tampoco se descarta que desde el sector privado se eleve al gobierno una propuesta para revertir la situación y que permita al gobierno dar marcha atrás con el cepo a las exportaciones del cereal.

En ese sentido, hay versiones que circulan en el sector agropecuario que el jueves podría ser un día de novedades. Y para muchos que un sector de la Mesa de Enlace anuncie un cese de comercialización que entra en vigencia el próximo lunes, cuando en principio iba a implementarse desde mañana, es una señal que los funcionarios tendrán tiempo para definir los pasos a seguir.

En esta jornada, desde el Centro de Exportadores de Cereales informaron que está asegurado el abastecimiento de maíz al mercado interno para el presente bimestre, de la mano de un aumento de la producción de 50 millones de toneladas, e importantes existencias para el consumo que llegarían a 10 millones de toneladas, cuando la exportación solamente tenía previsto embarcar 1,2 millones de toneladas en los primeros dos meses del 2021.

Asambleas

El anuncio del paro de un sector de la Mesa de Enlace fue realizado a pocas horas del inicio de diferentes Asambleas de productores que fueron organizadas por los autoconvocados. Mañana la primera reunión será a las 9 en la Sociedad Rural de Bell Ville.

Las Asambleas continuarán el jueves a las 18, en el cruce de las rutas 33 y 188, en el distrito bonaerense de Pergamino. El 8 de enero la reunión de productores se realizará en el cruce de la AO 12 y Ruta 34 y el día 9 en el cruce de la Ruta N° 9 y 178 en Armstrong, Santa Fe.

Por otro lado, desde la Sociedad Rural de Jesús María anunciaron su adhesión a la Asamblea Multisectorial convocada para el próximo jueves 7 de enero a las 19, en el barrio La Florida (frente al puente peatonal sobre Ruta 9), donde respetando el distanciamiento social y las medidas de prevención, todas las fuerzas vivas y productivas de la región están invitadas a participar.

Por último, los dirigentes de la Filial Crespo de la Federación Agraria Argentina anunciaron que el domingo realizarán una Asamblea Ciudadana desde las 17hs, en la rotonda de ingreso a la ciudad entrerriana. “Este Gobierno está tomando medidas que son una nueva usurpación de nuestro futuro. Están pre anunciando más medidas. Las decisiones de los que nos gobiernan son equivocadas y van agravando la situación. Porque prohibir es arbitrario, como en el caso de exportar maíz. Los argentinos vemos que esto va a terminar con familias más pobres”, comentaron desde la entidad.

El pronunciamiento de diputados de la oposición

Mediante un comunicado, los integrantes del Interbloque de Diputados de Juntos por el Cambio también se sumaron a las criticas al Gobierno por el cierre de las exportaciones de maíz: “Es un golpe debajo de la línea de flotación de una actividad generadora de divisas”.

Recordaron que cuando se aplicaron medidas de incentivos a la producción del cereal, desde 2015 la siembra creció un 55%, pasando de 6 a 9,4 millones de hectáreas, y la cosecha creció un 70%, la transformación de maíz en proteína animal el 52 %, la industrialización subió 55 %, y se duplicaron las exportaciones. “Se generó un círculo virtuoso, y sin descuidar el mercado interno”, agregaron los diputados.

Por otro lado, señalaron que si el gobierno nacional no hubiera decidido cerrar las exportaciones de maíz, en la presente campaña las exportaciones podrían haber llegado a USD 10.000 millones y empleo en más de 20 provincias. “Cerrar las exportaciones va a producir el efecto contrario al buscado. Caerá la inversión, aumentará la desconfianza de los productores y se desplomará la producción. Los únicos favorecidos por esta medida serán los otros países que producen maíz y que compiten con nosotros. Ellos ya están celebrando y esperan ocupar el espacio vacío que la Argentina dejará en el mercado internacional”, resaltó el comunicado de los diputados de la oposición.

Y el comunicado concluye diciendo: “La cadena de maíz en argentina es una compleja máquina de crear riqueza, empleo y divisas. Cerrar la exportación de maíz es simplemente romper ese mecanismo e insistir en caminos que crean cada día más pobreza”.

Fuente: Infobae. 



COMPARTIR:

Comentarios