Miércoles 19 de Marzo de 2025

Hoy es Miércoles 19 de Marzo de 2025 y son las 02:13 - Villa Berthet: DETIENEN A UN HOMBRE POR ABUSO SEXUAL DE UNA MENOR / CORONEL DU GRATY: MALVIVIENTE ROBÓ DOS HERRAMIENTAS DE TRABAJO A UN LADRILLERO / LA TIGRA: LA POLICÍA RECUPERÓ INMEDIATAMENTE UN TELÉFONO CELULAR SUSTRAÍDO / VILLA ÁNGELA:EL MUNICIPIO AVANZA CON LA LIMPIEZA Y REPARACIÓN DE ALCANTARILLAS EN LA CIUDAD / DÍA HISTÓRICO: CHACO BAJA IMPUESTOS / Santa Sylvina: SECUESTRAN CAMIÓN Y ACOPLADO CON NUMERACIÓN Y DOCUMENTACIÓN APOCRIFAS / EL INTENDENTE PAPP RECIBIÓ A LA JOVEN JUDIT GRNJA ?MISS UNIVERSO CHACO 2025? / COMPARSA HAWAIANAS DE VILLA ÁNGELA GANADORA EN EL ENCUENTRO PROVINCIAL DE COMPARSAS / VILLA ÁNGELA: TRAS AÑOS SIN RESPUESTAS, SAMEEP LLEVÓ ADELANTE EL REEMPLAZO DE CAÑERÍAS DEL SISTEMA CLOACAL PRINCIPAL / VILLA BERTHET: DETIENEN A UN JUEZ DE PAZ SUPLENTE POR SUPUESTA CAUSA DE USURA Y SECUESTRAN CASI DOS MILLONES DE PESOS / Villa Ángela: ADALBERTO PAPP PRESENTÓ LOS PROYECTOS PARA 2025 Y REALIZÓ UN ANÁLISIS DE SU GESTIÓN / VILLA ÁNGELA: EL ABOGADO DE COOP. CARVAL ACERCA DE LA MEDIDA DISPUESTA POR EL JUEZ AGUIRRE: "UNA MEDIDA ANTI OBRERA, ANTI POPULAR" / LA UEGP N°172 COMIENZA SU CICLO LECTIVO EL 7 DE ABRIL / Villa Ángela: LA LIBERTAD AVANZA INVITA A LAS MUJERES A PARTICIPAR DE UNA JORNADA SOBRE SALUD, BELLEZA Y HERRAMIENTAS FINANCIERAS / LA MUNICIPALIDAD DE VILLA ÁNGELA ANUNCIA UN AUMENTO SALARIAL DEL 55% HASTA JULIO DE 2025 PARA EMPLEADOS MUNICIPALES / EL GOBERNADOR ZDERO ANUNCIÓ ACTUALIZACIÓN SALARIAL PARA EL SECTOR PÚBLICO / Villa Ángela: EL MUNICIPIO CONTINUA CON EL PLAN INTEGRAL DE MEJORA DEL ALUMBRADO PUBLICO / EL GOBIERNO DEL CHACO CONVOCÓ A LA COMISIÓN PROVINCIAL PARA LA DECLARACIÓN DE LA EMERGENCIA AGROPECUARIA EN LA PROVINCIA / Villa Ángela: EL AEROCLUB LOCAL BRINDA JORNADA DE DIFUSIÓN SOBRE SEGURIDAD DE LOS VUELOS Y CUENTA CON IMPORTANTES CURSOS DE AVIACIÓN / INICIO DEL CICLO LECTIVO 2025 EN LA EXTENSIÓN DE LA UEGP Nº 172 "DEOLINDO FELIPE BITTEL" DE VILLA ÁNGELA /

22.8°

Villa Ángela

PROVINCIALES

11 de marzo de 2023

CON SUGERENCIAS PARA EL TRABAJO DE PERIODISTAS, COMUNICADORES Y COMUNICADORAS: Violencia de género en entornos digitales, presentaron una guía para su abordaje en los medios

Para contribuir en la prevención y en la erradicación de este tipo de violencia, la UNFPA, la Defensoría del Público y la Red de Editoras de Género, presentaron este documento en el Centro Cultural Kirchner, en el marco de “Nosotras Movemos El Mundo”.

La violencia de género en entornos digitales es un fenómeno global en constante crecimiento. Atenta contra la integridad y la libertad personal, como continuidad de la violencia sufrida por mujeres y LGBTTTIQ+ en la vida cotidiana. Para contribuir en la prevención y en la erradicación de este tipo de violencia, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina junto a la Defensoría del Público y la Red de Editoras de Género (REG) presentó la guía “El abordaje mediático de la violencia de género en entornos digitales: claves para una comunicación responsable”.

Se realizó en el Centro Cultural Kirchner durante la cuarta edición de #NosotrasMovemosElMundo, organizada por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, en el marco de las actividades por el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres.

Cuando este tipo de violencia es dirigida a periodistas, activistas y figuras públicas afecta la libertad de expresión, en su esfera individual y colectiva. Según la Unidad de Investigación de la revista The Economist de 2020, el 85% de las mujeres en todo el mundo han sufrido o han sido testigos de violencia contra otras mujeres en entornos digitales. A su vez, los resultados de una encuesta mundial sobre la violencia en línea contra las mujeres periodistas, realizada por la UNESCO y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) a finales de 2020, muestran que el 73% de las mujeres encuestadas sufrió violencia en línea mientras realizaba su trabajo.

El documento pone a disposición sugerencias y herramientas para el trabajo de periodistas, comunicadores y comunicadoras con el foco en el tratamiento mediático responsable de la violencia de género en entornos digitales. Evitar que esta violencia se reproduzca desde los propios medios es clave para combatirla.

“La guía que hicimos en conjunto UNFPA Argentina, la Defensoría del Público y la Red de Editoras de Género busca problematizar y mejorar la cobertura que hacen los medios de comunicación acerca de las violencias en entornos digitales”, dijo Mariana Isasi, Jefa de Oficina de UNFPA Argentina. “Quisimos hacer este trabajo - agregó- porque veíamos que muchas de las colegas periodistas sufren la violencia directa, un gran hostigamiento con mentiras, discursos muy violentos, con persecución física que luego es expuesta en redes sociales, que a su vez es reforzado por algunos medios de comunicación. El impacto que tiene en las periodistas es enorme, también en la comunidad y sociedad en general”. 

"Mi generación viene de un mundo que no era digital, entonces la capacidad de resiliencia tal vez es otra. Pero eso no significa que no veamos el daño, lo que sucede en las redes sociales y cómo impacta en nuestro cuerpo, en nuestra psicología, en nuestra familia, en nuestro entorno”, detalló Miriam Lewin, Defensora del Público. “La editora de género, haga o no haga su tarea, está en una extrema situación de vulnerabilidad. La violencia digital es violencia real", amplió.

Candela Yatche, psicóloga, fundadora de Bellamente y activista de la diversidad corporal, sostuvo: “Puedo ver lo que se dice de determinada persona, lo veo en las redes, pero después no tengo acceso a la mujer violentada, a cómo eso la afecta, a cómo queda tapada con una frazada y con miedo en su casa... Por eso, en las redes, es tan demoledor el anonimato". Luego, abrió la exposición hacia otro espacio: "Está siempre el mandato de la buena presencia y cómo las discriminaciones implícitas se ponen en juego con ese concepto”.

Silvina Molina, periodista, editora de género de la Agencia Télam e integrante de la REG, continuó esa línea: “Para nosotras, además de lo discursivo, está cómo te vestís, qué te ponés, cómo te maquillás”.

“Necesitamos crear y pensar herramientas que ayuden a abordar esta problemática. Los medios tienen una responsabilidad, tanto para el acompañamiento y apoyo de las periodistas que trabajan en sus medios, como para la cobertura que hacen de los temas de violencias en entornos digitales”, expresó Isasi.

¿Qué es la violencia de género digital? ¿Cuáles son las formas que puede tomar? ¿Cómo se vincula con la libertad de expresión cuando son periodistas quienes la sufren? Estas son algunas de las reflexiones planteadas en el documento. El material, además, incluye una serie de sugerencias para garantizar una comunicación responsable sobre esta problemática, un glosario y un listado de recursos y materiales sobre este tipo de violencia de género.

Acerca de UNFPA

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) es un organismo de cooperación internacional para el desarrollo que trabaja por los derechos sexuales y reproductivos, y el fin de las violencias de género. Su compromiso está puesto en lograr el fin de las muertes maternas evitables, el fin de las brechas y desigualdades en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, y el fin de la violencia de género y de todas las prácticas nocivas.

 

https://argentina.unfpa.org/

 

Fuente: Agencia FOCO.



COMPARTIR:

Comentarios