Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 16:01 - VILLA ÁNGELA CELEBRÓ EL DÍA DEL NIÑO CON MILES DE FAMILIAS EN EL PREDIO CULTURAL CARLOS GARDEL / LA MUNICIPALIDAD DE VILLA ÁNGELA DESTACÓ EL ÉXITO DE LA III EXPO POTENCIAR / Taco Pozo: denunciaron a un jefe policial por golpes y detención arbitraria / El embajador argentino en España sorprendió con un grito en un homenaje a San Martín / Un joven de 17 años murió tras recibir un disparo con una tumbera / Día del Niño 2025: las ventas de juguetes cayeron 5,2% frente al año pasado / SE VIENE LA GRAN FIESTA DEL DÍA DEL NIÑO EN VILLA ÁNGELA / VILLA ÁNGELA: QUIEREN DESALOJAR A UNA MAMÁ CON TRES HIJOS MENORES DE EDAD / VILLA ÁNGELA: COMPRÓ UNA BICICLETA QUE LE ROBARON A UN MENOR Y LA POLICÍA LA RECUPERÓ / SAN BERNARDO: MENORES DE EDAD OCASIONARON DESTROZOS EN EL EX BANCO DEL CHACO / MUNICIPALIDAD DE VILLA ÁNGELA CONTINÚA CON LA INSTALACIÓN DE NUEVOS SEMÁFOROS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD VIAL / VILLA ÁNGELA AVANZA EN LA ÚLTIMA ETAPA DEL PAVIMENTO PROYECTADO / VILLA ÁNGELA: OSCAR FLORENTÍN SOBRE SU SITUACIÓN JUBILATORIA: "la municipalidad me hizo una jubilación de oficio, donde violó todos los derechos de la tutela sindical" / VILLA ÁNGELA: FUNDACIÓN "UNIDOS POR UN FUTURO" PARTICIPA DE LA EXPO POTENCIAR 2025 Y LANZA UN BONO CONTRIBUCIÓN / CORONEL DU GRATY: SUJETO ROBÓ DINERO DE UN KIOSCO / VILLA ÁNGELA: VOLVIÓ DE PASEO Y SU ACOMPAÑANTE LE ROBÓ SU CELULAR / VILLA ÁNGELA: DOLORES GARCÍA INICIÓ REUNIONES CON COMPARSAS PARA ORGANIZAR EL CARNAVAL 2026 / "PUNTADAS QUE UNEN" UNA PROPUESTA DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DE VILLA ÁNGELA / VILLA ÁNGELA: SESIÓN ORDINARIA DEL CONCEJO: CRUCES, VETO, PAVIMENTO Y RECLAMOS VECINALES / Villa Ángela:PAPP ANALIZÓ LA SITUACIÓN ECONÓMICA MUNICIPAL Y LAMENTÓ LA FALTA DE APROBACIÓN DEL CONCEJO PARA LA OBRA DEL EDIFICIO UNIVERSITARIO /

26.4°

Villa Ángela

PROVINCIALES

11 de marzo de 2023

CON SUGERENCIAS PARA EL TRABAJO DE PERIODISTAS, COMUNICADORES Y COMUNICADORAS: Violencia de género en entornos digitales, presentaron una guía para su abordaje en los medios

Para contribuir en la prevención y en la erradicación de este tipo de violencia, la UNFPA, la Defensoría del Público y la Red de Editoras de Género, presentaron este documento en el Centro Cultural Kirchner, en el marco de “Nosotras Movemos El Mundo”.

La violencia de género en entornos digitales es un fenómeno global en constante crecimiento. Atenta contra la integridad y la libertad personal, como continuidad de la violencia sufrida por mujeres y LGBTTTIQ+ en la vida cotidiana. Para contribuir en la prevención y en la erradicación de este tipo de violencia, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina junto a la Defensoría del Público y la Red de Editoras de Género (REG) presentó la guía “El abordaje mediático de la violencia de género en entornos digitales: claves para una comunicación responsable”.

Se realizó en el Centro Cultural Kirchner durante la cuarta edición de #NosotrasMovemosElMundo, organizada por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, en el marco de las actividades por el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres.

Cuando este tipo de violencia es dirigida a periodistas, activistas y figuras públicas afecta la libertad de expresión, en su esfera individual y colectiva. Según la Unidad de Investigación de la revista The Economist de 2020, el 85% de las mujeres en todo el mundo han sufrido o han sido testigos de violencia contra otras mujeres en entornos digitales. A su vez, los resultados de una encuesta mundial sobre la violencia en línea contra las mujeres periodistas, realizada por la UNESCO y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) a finales de 2020, muestran que el 73% de las mujeres encuestadas sufrió violencia en línea mientras realizaba su trabajo.

El documento pone a disposición sugerencias y herramientas para el trabajo de periodistas, comunicadores y comunicadoras con el foco en el tratamiento mediático responsable de la violencia de género en entornos digitales. Evitar que esta violencia se reproduzca desde los propios medios es clave para combatirla.

“La guía que hicimos en conjunto UNFPA Argentina, la Defensoría del Público y la Red de Editoras de Género busca problematizar y mejorar la cobertura que hacen los medios de comunicación acerca de las violencias en entornos digitales”, dijo Mariana Isasi, Jefa de Oficina de UNFPA Argentina. “Quisimos hacer este trabajo - agregó- porque veíamos que muchas de las colegas periodistas sufren la violencia directa, un gran hostigamiento con mentiras, discursos muy violentos, con persecución física que luego es expuesta en redes sociales, que a su vez es reforzado por algunos medios de comunicación. El impacto que tiene en las periodistas es enorme, también en la comunidad y sociedad en general”. 

"Mi generación viene de un mundo que no era digital, entonces la capacidad de resiliencia tal vez es otra. Pero eso no significa que no veamos el daño, lo que sucede en las redes sociales y cómo impacta en nuestro cuerpo, en nuestra psicología, en nuestra familia, en nuestro entorno”, detalló Miriam Lewin, Defensora del Público. “La editora de género, haga o no haga su tarea, está en una extrema situación de vulnerabilidad. La violencia digital es violencia real", amplió.

Candela Yatche, psicóloga, fundadora de Bellamente y activista de la diversidad corporal, sostuvo: “Puedo ver lo que se dice de determinada persona, lo veo en las redes, pero después no tengo acceso a la mujer violentada, a cómo eso la afecta, a cómo queda tapada con una frazada y con miedo en su casa... Por eso, en las redes, es tan demoledor el anonimato". Luego, abrió la exposición hacia otro espacio: "Está siempre el mandato de la buena presencia y cómo las discriminaciones implícitas se ponen en juego con ese concepto”.

Silvina Molina, periodista, editora de género de la Agencia Télam e integrante de la REG, continuó esa línea: “Para nosotras, además de lo discursivo, está cómo te vestís, qué te ponés, cómo te maquillás”.

“Necesitamos crear y pensar herramientas que ayuden a abordar esta problemática. Los medios tienen una responsabilidad, tanto para el acompañamiento y apoyo de las periodistas que trabajan en sus medios, como para la cobertura que hacen de los temas de violencias en entornos digitales”, expresó Isasi.

¿Qué es la violencia de género digital? ¿Cuáles son las formas que puede tomar? ¿Cómo se vincula con la libertad de expresión cuando son periodistas quienes la sufren? Estas son algunas de las reflexiones planteadas en el documento. El material, además, incluye una serie de sugerencias para garantizar una comunicación responsable sobre esta problemática, un glosario y un listado de recursos y materiales sobre este tipo de violencia de género.

Acerca de UNFPA

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) es un organismo de cooperación internacional para el desarrollo que trabaja por los derechos sexuales y reproductivos, y el fin de las violencias de género. Su compromiso está puesto en lograr el fin de las muertes maternas evitables, el fin de las brechas y desigualdades en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, y el fin de la violencia de género y de todas las prácticas nocivas.

 

https://argentina.unfpa.org/

 

Fuente: Agencia FOCO.



COMPARTIR:

Comentarios