Jueves 9 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 9 de Octubre de 2025 y son las 09:27 - ¿POR QUÉ HUBO CORTES DE LUZ EN VILLA ÁNGELA? / VILLA ÁNGELA INAUGURÓ EL PAVIMENTO FRENTE AL JARDÍN DE INFANTES N°151 ?HÉROES DE MALVINAS? / PAPP RECIBIÓ AL PERIODISTA ALBERTO CARRIZO GALARDONADO EN LA 19º EDICIÓN DE LOS PREMIOS DORADO / VILLA ÁNGELA: ESTE MES TOYOTA PLAN OFRECE NUEVAS PROMOCIONES Y OFERTAS / Santa Sylvina: EMPLEADO INFIELSE LLEVÓ MÁS DE 2 MILLONES DE PESOS / VILLANGELENSE LOGRÓ EL SEGUNDO PUESTO EN EL FESTIVAL "FESTIGUISO" / MUNICIPALIDAD DE VILLA ÁNGELA REALIZA TRABAJOS DE BACHEO INTEGRAL EN DISTINTOS PUNTOS DE LA CIUDAD / CLUB DE LEONES VILLA ÁNGELA FESTEJA EL DÍA DEL LEOISMO Y REALIZA DIFERENTES ACTIVIDADES / NORMA ALICIA TIENE UN TUMOR Y NECESITA LA AYUDA DE LOS VILLANGELENSES / VILLA ÁNGELA: ESCUELA DE PATINAJE "ELITE" PARTICIPARÁ EN TORNEO INTERNACIONAL / MUNICIPALIDAD DE VILLA ÁNGELA: LAURA GARCÍA NIZ HABLÓ SOBRE EL MES DE CONCIENTIZACIÓN DEL CÁNCER DE MAMA Y EL VETO POR EL CAMIÓN ATMOSFÉRICO / VILLA ÁNGELA INAUGURÓ LA ILUMINACIÓN DEL ACCESO NORTE CON UNA OBRA INTEGRAL QUE TRANSFORMA EL SECTOR / MACHAGAI: Un padre y sus dos hijos, detenidos tras el asesinato de un hombre / Charata festejó 111 años con obras, entregas y el gobernador Zdero / ?PEQUEÑO J? RECHAZÓ LA EXTRADICIÓN Y DIJO SER INOCENTE / MILEI SOSTIENE A ESPERT, PERO LA CRISIS INTERNA SE DISPARA: HAY PRESIÓN PARA QUE RENUNCIE EN LAS PRÓXIMAS HORAS / PAPP SUPERVISÓ LOS TRABAJOS DE PAVIMENTO SOBRE CALLE CONSTITUCIÓN EN EL BARRIO SUR / VILLA ÁNGELA: JUGADORES +50 DEL CLUB REMEDIOS DE ESCALADA DISPUTA EL PASE A LA FINAL EN TORNEO DE AFA / "LOS CONTINUADOS" ACTUARÁN EN LA FIESTA DEL EMPLEADO DE COMERCIO EN VILLA ÁNGELA / VILLA ANGELA INAUGURÓ TRES NUEVAS CUADRAS DE PAVIMENTO SOBRE CALLE TUCUMÁN /

14.9°

Villa Ángela

EDUCACIÓN

1 de febrero de 2023

Investigación de la UNNE y el INTA Cerro Azul: EVALÚAN EL APORTE NUTRICIONAL DE LA HARINA DE HOJAS DE MANDIOCA

En el cultivo de mandioca se aprovechan las raíces, pero las hojas de las plantas se descartan. Un estudio preliminar de la UNNE y el INTA Cerro Azul identificó que satisface casi 25% de la ingesta diaria recomendada de proteínas en la dieta humana y el 100% de calcio, hierro, magnesio y otros minerales.

En las cadenas agroalimentarias hortícolas, implementar estrategias tendientes a intensificar el uso de los subproductos y su agregado de valor, constituye un desafío para dar un destino útil a la proporción no comercial en fresco. Dentro de los cultivos hortícolas, en el caso de la mandioca, que en gran medida es cultivada por pequeños productores, se aprovechan las raíces tuberosas amiláceas para autoconsumo, alimentación animal, venta como hortaliza en fresco o para la obtención de fécula.

Pero las hojas de las plantas de mandioca se descartan, generando un desaprovechamiento productivo y a la vez un problema ambiental por su disposición final.

Recientes investigaciones evaluaron el uso potencial forrajero de las hojas de mandioca para la elaboración de productos para alimentación animal, y de igual manera el alto contenido de proteína, vitaminas y minerales de las hojas podrían aprovecharse en el desarrollo de tecnologías para la elaboración de productos para consumo humano.

En ese aspecto, un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y el INTA Cerro Azul, Misiones, consideró viable el aprovechamiento de las hojas de mandioca por medio de harina que puedan ser incorporadas a mezclas alimenticias.

Con ese fin, se estudió las propiedades nutricionales de las hojas de distintos genotipos de la especie, y se estimó el aporte que representaría en la ingesta diaria recomendada de proteínas para una población de entre 3 y 13 años de edad basada en una dieta diaria de 1.050 a 2.550 kilo calorías.

“La inclusión de harina de hojas de mandioca en alimentos para consumo humano puede ser una alternativa alimentaria innovadora para Argentina, donde las raíces tuberosas constituyen el único producto de cosecha de esta especie” destacan desde el equipo de investigación a cargo del estudio.

La investigación fue realizada por la Ing. Agr. Ángela Burgos (Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE), el Ing. Martín Domínguez (Estación Experimental Agropecuaria del INTA Cerro Azul de Misiones), el Ing. Agr. Miguel Michellod (FCA-UNNE y Centro Tecnológico de Producción de Corrientes) y el Ing. Agr. José Domínguez (FCA-UNNE).

Detalles del trabajo

El experimento se llevó a cabo en el Campo Didáctico-Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), con muestras de hojas de mandioca, que incluyeron láminas y pecíolos, de 23 genotipos de mandioca, cultivares pertenecientes al Banco de Germoplasma de la Cátedra de Cultivos III (FCA UNNE) y a la Colección de Germoplasma de la E.E.A. Cerro Azul de la Provincia de Misiones.

El muestreo foliar se realizó 9 meses después de la plantación en fase de madurez y en coincidencia con la cosecha de las raíces tuberosas para que el cultivo fuera implantado. Las muestras frescas recolectadas fueron pesadas en fresco y secadas en estufa, y posteriormente molidas hasta obtener una harina fina y tamizada.

De cada muestra se determinó la concentración de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca) magnesio (Mg), hierro (Fe), cobre (Cu), manganeso (Mn) y zinc (Zn).

Complementariamente se estimó el rendimiento de biomasa seca de hojas por hectárea.

Resultados

De acuerdo a lo observado en los ensayos, las hojas secas y molidas de mandioca compuestas por láminas y pecíolos poseen contenidos de proteína que se encuentran dentro de los parámetros de calidad que son cumplidos por la totalidad de las muestras analizadas y que llegan a aportar hasta el 78% de la ingesta diaria recomendada de proteínas.

Una porción diaria de 33 gramos de dichas hojas aporta hasta 23% de la ingesta recomendada de proteínas y el 100% de calcio, hierro y magnesio requerido para escolares de 3-13 años, junto a otros minerales.

Los NOEA (Niveles de No Observación de Efectos Adversos), definidos por el Código Alimentario Argentino como la ingesta máxima de determinado nutriente no asociada con efectos adversos, fueron superados por el 100% de los genotipos evaluados para el caso de calcio y manganeso, mientras que los de magnesio y cobre solo son superados por algunos de ellos.

En cuanto a la biomasa, existe una gran diversidad de rendimientos de biomasa seca de hojas por hectárea asociados a los diferentes cultivares, pero como promedio general se pueden obtener rendimientos cercanos a 7300 kilogramos por hectárea de biomasa seca de hojas susceptibles de ser convertidas en harinas de alto valor nutricional.

Con ese aprovechamiento de biomasa, se recuperaría en promedio 893 kilos por hectárea de proteína bruta.

Relevancia

“La propuesta de harina de hojas de mandioca mejoraría la sustentabilidad y productividad de dicha cadena agroalimentaria” indica la Ing. Agr. Ángela Burgos, una de las autoras del estudio publicado en la Revista Horticultura Argentina.

Se destaca que sería altamente factible aprovechar la totalidad de las hojas de la planta de mandioca en el momento de la cosecha de las raíces para evitar su desperdicio y hacer un uso integral de ella como fuente promisoria de proteínas y minerales para la elaboración de alimentos.

Ese aspecto, se remarca que la utilización de las hojas permitiría aumentar la productividad del cultivo, maximizar la utilización de la biomasa, amortizar los costos asociados a su producción y reducir el impacto ambiental inducido por su descarte.

El equipo a cargo del estudio aclara que la investigación genera información de utilidad para poder desarrollar nuevos productos, y aporta datos valiosos que deberían ser validados cuantitativamente en futuros estudios.

 

 

Fuente: Medios UNNE y AF



COMPARTIR:

Comentarios