Lunes 20 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 20 de Octubre de 2025 y son las 00:53 - Bullrich celebró el acuerdo con EEUU y destacó el apoyo de Trump a Milei / La Verde celebró sus 108 años con la repavimentación de la avenida principal / DEPARTAMENTO SEGURIDAD RURAL OPERATIVO RURAL PERMITIÓ DETENER A DOS HOMBRES POR ABIGEATO EN VILLA ÁNGELA / VILLA ÁNGELA: CÁMARA DE COMERCIO PROPICIÓ CHARLA INFORMATIVA JUNTO AL NUEVO BANCO DEL CHACO / DOJO OVANDO PARTICIPÓ Y REPRESENTÓ A VILLA ÁNGELA EN EL TORNEO NACIONAL CLAUSURA SAN JUAN 2025 / VILLA ÁNGELA: ACTIVIDAD DEL CENOVI POR "EL DÍA DEL BASTÓN BLANCO" EN EL IESVA / ZUNILDA NIREMPERGER BRINDÓ UNA CAPACITACIÓN CIUDADANA EN VILLA ÁNGELA SOBRE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA BOLETA ÚNICA DE PAPEL / La tigra: OPERATIVO LINCE| INTERCEPTARON A UNA PAREJA CON 50 GRAMOS DE MARIHUANA / "VILLA ÁNGELA ES UN EJEMPLO DE QUE SI SE CUIDA EL DINERO Y SE MANEJA CON RESPONSABILIDAD, SE PUEDEN HACER LAS COSAS? / Uruguay se convierte en el primer país de América Latina en legalizar la eutanasia / CREACIÓN DE COMPLEJO EDUCATIVO, RESIDUOS URBANOS, DECLARACIONES DE INTERÉS MUNICIPAL, PEDIDO DE TERRENO Y CARNAVALES 2026, TEMAS TRATADOS EN LA SESIÓN DE CONCEJO DE HOY / EL INTENDENTE PAPP RECIBIÓ AL EQUIPO DE VÓLEY SUB-12 DEL CLUB UNIÓN PROGRESISTA / INAUGURACIÓN DE PAVIMENTO EN CALLES HRYNIEWICK, MORENO Y CÉSAR CLARIS EN EL SECTOR OESTE DE VILLA ÁNGELA / GUSTAVO VAZQUEZ ACLARÓ QUE "DARSE CUENTA" ES UN CENTRO DE REHABILITACIÓN PRIVADO Y DE "COSTO BASTANTE ELEVADO" / SINDICATOS DOCENTES SE CONCENTRAN A NIVEL PROVINCIAL POR LA QUITA DE LA CLÁUSULA GATILLO Y LA DESFINANCIACIÓN EN EDUCACIÓN / JORNADA DE VACUNACIÓN EN EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR VILLA ÁNGELA / Comenzó el pago de las Becas Progresar: el cronograma completo / Quién es Pablo Laurta, el antifeminista creador de "Varones Unidos" detenido por doble femicidio / VILLA ÁNGELA: RECUPERARON FREIDORA ROBADA TRAS TAREAS INVESTIGATIVAS / EL CENTRO DE EMPLEADOS DE COMERCIO TRABAJÓ EN CONTROLES DEL FIN DE SEMANA Y PARTICIPÓ DE UN EVENTO DEPORTIVO /

12.7°

Villa Ángela

POLICIALES

29 de diciembre de 2022

A pesar de la polémica por uso indebido: El Comité de Prevención de la Tortura defiende el uso de teléfonos celulares en cárceles y comisarías

La integrante del Comité de Prevención de la Tortura Chaco, Ariela Álvarez, se refirió a los cuestionamientos contra la resolución 676/22 que legalizó el uso de celulares en lugares de detenciones y la polémica que se generó a raíz de casos de usos indebidos que generaron nuevas víctimas fatales. “Imponer reglas de conducta a las personas privadas de libertad es absolutamente válido y legítimo en el proceso de ejecución de la pena”, aseguró.

“Hay una realidad, los teléfonos de manera ilegal o no registrada ya estaban presentes en el contexto de encierro antes de la pandemia. Con la pandemia, hubo una autorización que fue parcial, luego se generaron muchas situaciones de conflicto entre las personas que tenían y no tenían autorizados los teléfonos. Finalmente, el Ministerio de Seguridad tomó la determinación en junio luego de un proceso de análisis”, recordó Álvarez sobre la normativa que habilitó oficialmente el empleo de los dispositivos dentro de cárceles y comisarías chaqueñas.

En ese sentido, explicó que la “resolución tiene el sentido de transparentar, legalizar y de evitar sistemas de corrupción. Porque el acceso a teléfonos se prestaba en determinados ámbitos a que hubiera intercambio de dinero y de bienes materiales para poder acceder o ingresar los aparatos. También tiene el fin de facilitar el contacto familiar, promover el acceso cultural, educativo y laboral, el contacto con defensores y el seguimiento de las causas y el resguardo ante posibles violaciones de derechos humanos”.

La comisionada del Comité contra la Tortura señaló que dicha norma a su vez establece un “uso racional y responsable e indica un procedimiento administrativo para el caso que no se de ese uso responsable. Se retira ese teléfono y se evita que haya un uso abusivo o ilegal”.

Consultada sobre el caso de Villa Ángela, donde una persona detenida por abuso sexual fue acusada de hostigar a su víctima desde la cárcel a través de las redes sociales, la comisionada recordó que el detenido no contaba con celular ya que se lo habían retirado precisamente por uso irresponsable y que habría utilizado uno prestado. Explicó que cada persona “firma una declaración jurada al ingresar el aparato, por lo que todo lo que se produzca sigue siendo responsabilidad del titular” y señaló que el Comité realizó un pedido de informe a la Policía de Chaco que aún ni fue enviado.

“En los casos de violencia de género y abusos, que son los más sensibles y que han trascendido en estos últimos días, tiene que quedar en claro para las víctimas y sus familiares que hay mecanismos que son inmediatos de prevención y protección frente a esas situaciones”, remarcó Álvarez.

“La Policía es quien hace la aplicación de la resolución y quien debe hacer el control de que ese uso se mantenga dentro de lo razonable y que active a su vez los mecanismos si hubiera sospecha o posibilidad de comisión de un delito”, resaltó.

Por otra parte, sobre el pedido de la titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) de Chaco, Nancy Sotelo, de que se prohíba el uso de celulares a detenidos por delitos contra la integridad sexual y por femicidios, Álvarez indicó que “hay mecanismos judiciales para poder limitar la interacción del victimario a partir de las redes sociales”.

“Una persona privada de libertad recibe indicaciones de cómo debe ser su conducta, que van desde la necesidad de estudiar, trabajar, desarrollar vínculos hasta no generar conflictos. Perfectamente se puede, a través de los jueces de ejecución, imponer reglas de conducta, es absolutamente válido y legítimo en el proceso de ejecución de la pena”, afirmó la integrante del Comité.

“La resolución tiene que ver con el derecho a la comunicación que tienen 2800 personas que hoy se encuentran privadas de libertad, entre Servicio Penitenciario y comisarías; y que la mayor parte de ellas, a seis meses de implementación de la resolución, están haciendo un uso absolutamente responsable, están estudiando y recuperando vínculos muchos de ellos”, afirmó y señaló que “no se trata de un privilegio ni de una cuestión excepcional”.

“Tenemos que llevar tranquilidad a las víctimas de que, si se sienten afectadas, rápidamente tiene que haber un mecanismo de protección. Esto es lo que tenemos de discutir. Ojalá estos temas lleguen a la Cámara de Diputados y se discutan porque necesitamos del involucramiento social y, en este caso, de los legisladores para discutir lo que está ocurriendo dentro de las cárceles y del incumplimiento del Estado del objetivo resocializador que tiene la pena en sí misma”, apuntó.

 

 

FUENTE: NOVACHACO.



COMPARTIR:

Comentarios