Viernes 9 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 9 de Mayo de 2025 y son las 05:13 - ?Habemus Papam?: el nuevo Papa es el cardenal estadounidense, Robert Prevost, y será León XIV / VILLA ÁNGELA: VENTA DE RIFA Y HAMBURGUESAS PARA LA OPERACIÓN DE SOFÍA / VILLA ÁNGELA: EL MUNICIPIO AVANZA EN MEJORAS DEL ALUMBRADO PÚBLICO / SAN BERNARDO: SIETE PERSONAS IRRUMPIERON EN UN DOMICILIO Y AGREDIERON A UNA FAMILIA / VILLA ÁNGELA: DENUNCIÓ A SU HIJO POR HABERLE ROBADO / Villa Ángela: PIERDE LA VIDA UN JOVEN DE 26 AÑOS TRAS IMPACTARSE CON UN CAMION ESTACIONADO EN EL ACCESO NORTE / MAXIMILIANO GÓMEZ: "AL NO HABER INTERÉS EN MI PROPUESTA, DECIDÍ RETIRARME" / EL GOBERNADOR LEANDRO ZDERO INSTÓ A APOYAR A LA LISTA 653 / EL INTA PROMUEVE EL USO DE APPS PARA EL AGRO / VILLA ÁNGELA: DIVERSOS PROYECTOS Y RECLAMOS VECINALES EN LA NOVENA SESIÓN ORDINARIA DE CONCEJO MUNICIPAL / ¿Qué dicen las encuestas a pocos días de las elecciones? / Villa Ángela: VENTA DE HAMBURGUESAS PARA RECAUDAR FONDOS PARA LA OPERACIÓN DE UNA JOVEN DE 14 AÑOS / VILLA ÁNGELA: ERA BUSCADO POR ROBO Y TENIA DOS PEDIDOS DE CAPTURA: FUE DETENIDO / ESTE JUEVES, EL GOBIERNO COMIENZA EL PAGO DE PROGRAMAS PROVINCIALES / VILLA ÁNGELA: LAURA GARCÍA NIZ DESTACÓ LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENTIZACIÓN DESDE LAS ESCUELAS, EN EL DÍA INTERNACIONAL DEL CELÍACO / VILLA ÁNGELA: EL INTENDENTE PAPP DESTACÓ EL AVANCE DE LA OBRA DE PAVIMENTO EN CALLE TUCUMÁN Y ADVIERTE SOBRE LA DISMINUCIÓN DE FONDOS NACIONALES / Para Bullrich, la Ley Antimafia "cambia el paradigma penal del país" / En las escuelas argentinas, uno de cada diez chicos no sabe leer: Chaco encabeza la lista / EL GOBERNADOR Y CANDIDATOS A LEGISLADORES RECORRIERON LA PROVINCIA / VILLA BERTHET: POLICÍA RECUPERÓ MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN SUSTRAÍDOS Y COMERCIALIZADOS /

21.4°

Villa Ángela

ECONOMIA

11 de octubre de 2022

El FMI prevé que la economía argentina será una de las que más crecerá en 2023

El organismo financiero confirmó, durante el World Economic Outlook, las proyecciones del 4% de crecimiento este año y un 2% el próximo, por debajo de China (4,4%) India (6,1%) y Araba Saudita (3,7%), en un contexto mundial de alta inflación y desaceleración económica.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo las proyecciones económicas para la Argentina, al estimar que crecerá 4% en 2022 y 2% en 2023, en un contexto de fuerte desaceleración global.

Los datos fueron dados a conocer hoy en Washington, un día antes de la visita del ministro de Economía, Sergio Massa, a la capital de EEUU para participar de la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial, y tras la aprobación del viernes último a la segunda revisión del programa que la Argentina tiene con el organismo, que gatilló inmediatamente un desembolso de US$ 3.800 millones para el país, que desde este martes se computarán en las cuentas de las reservas.

Massa, quien viaja a la capital estadounidense hasta el 14 de octubre, estará acompañado por el secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein; el jefe de Asesores del Palacio de Hacienda, Leonardo Madcur; el titular del Indec, Marco Lavagna, y el asesor en temas internacionales Gustavo Martínez Pandiani, entre otros.

La agenda de Massa en EEUU

La agenda de trabajo incluye actividades en el marco del G20 como la reunión ministerial y un encuentro cerrado promovido por India, país que tendrá la Presidencia del Grupo el próximo año. En el FMI y el BM, Massa tiene previsto participar de las reuniones de trabajo del Comité Monetario y Financiero Internacional, como también de las actividades en el marco del Comité de Desarrollo.

En Washington, Massa mantendrá encuentros con autoridades económicas de América del Sur y México organizados por Ilan Goldfajn, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, así como una sesión de trabajo bilateral con Gita Gopinath, subdirectora gerente del organismo multilateral de crédito.

También están previstas reuniones bilaterales con Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda de México; Nureddin Nebati, ministro de Finanzas de Turquía; Nadia Calviño Santamaría, vicepresidenta de Gobierno y ministra de Asuntos Económicos de España; Pascal Saint-Amans, presidente del Comité Asuntos Fiscales de OCDE; Paulo Guedes, ministro de Economía de Brasil; Paolo Gentiloni, comisario de Economía de la Unión Europea, y con autoridades del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Asimismo, Massa participará en el conversatorio de Ministros de Finanzas organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco del 56º encuentro de la Red de Bancos Centrales y Ministerios de Finanzas de América Latina y el Caribe junto a Ramírez de la O, Mario Marcel (ministro de Hacienda de Chile), José Antonio Ocampo (ministro de Hacienda de Colombia) y Azucena Arbeleche (ministra de Economía del Uruguay).

Finalmente, tendrá un encuentro de trabajo con representantes del gobierno de Estados Unidos y con ejecutivos de empresas estadounidenses con negocios e inversiones productivas en la Argentina, organizado por el Atlantic Council, uno de los think tanks locales más influyentes a nivel global.

Las proyecciones del Fondo

 

Este martes, el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, encabezó la presentación del World Economic Outlook (WEO). El informe prevé que la economía argentina afrontará una inflación de 95% para 2022 y de 60% para 2023, en línea con las proyecciones del Gobierno estipuladas en el proyecto de Presupuesto 2023, y en el marco del acuerdo que el país mantiene con el FMI.

El WEO proyecta para la Argentina un crecimiento de 4% para 2022 y de 2% en 2023, de lo que se desprende que el país podría ser una de las economías que más crecería el año próximo, por debajo de China (4,4%) India (6,1%) y Araba Saudita (3,7%). Esta situación se daría aún con la esperada baja de los precios de los commodities para el año próximo estimada por el organismo internacional.

A nivel global, según las proyecciones del FMI, Estados Unidos crecerá apenas 1% y Japón 1,6%; mientras que en Europa, Alemania decrecerá 0,3%, Francia se expandirá 0,7% y Gran Bretaña 0,3%, entre las economías más destacadas.

"La economía global está experimentando una serie de desafíos turbulentos. Una inflación más alta que la vista en varias décadas, el endurecimiento de las condiciones financieras en la mayoría de las regiones, la invasión rusa de Ucrania y la persistente pandemia de Covid-19 pesan mucho en las perspectivas", según resume el informe.

En consecuencia, "se prevé que el crecimiento mundial se desacelere del 6 % en 2021 al 3,2 % en 2022 y al 2,7 % en 2023", en sintonía con la actualización de julio último para las proyecciones en 2022, aunque para 2023 se espera una desaceleración mayor (0,2 puntos menos de crecimiento respecto de hace tres meses).

Para el FMI, "este es el perfil de crecimiento más débil desde 2001, excepto por la crisis financiera mundial y la fase aguda de la pandemia de Covid-19, y refleja una desaceleración significativa para las economías más grandes: una contracción del PIB de EEUU en la primera mitad de 2022, una contracción de la zona del euro en la segunda mitad de 2022 y brotes y bloqueos prolongados de Covid-19 en China con una creciente crisis del sector inmobiliario", expresó sobre la economía global.

Para América latina, espera un crecimiento de las economías de la región de 3,5% para 2022 y de 1,7%. "Es una región que está expuesta a los precios de los commodities y la suba de tasas de interés, pero que en algunos países también depende del turismo. Es muy heterogénea", sostuvo Petya Koeva Brooks, subdirectora del departamento de Investigación del FMI, en conferencia de prensa.



COMPARTIR:

Comentarios