Jueves 18 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 18 de Septiembre de 2025 y son las 13:36 - VILLA ÁNGELA: CONGRESO EDUCATIVO NACIONAL SOBRE DISCAPACIDAD EL 2 Y 3 DE OCTUBRE / "VIVIENDAS SION" OFRECE LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS CIEN POR CIENTO FINANCIADAS / VILLA ÁNGELA: EL MUNICIPIO INICIA LOS TRABAJOS PARA EL CIERRE DE MALLA ASFALTICA EN CALLE LAVALLE / EL INTENDENTE PAPP DESTACÓ OBRAS DE PAVIMENTO, MEJORAS EN ESPACIOS VERDES Y EL ACOMPAÑAMIENTO A LA ESTUDIANTINA 2025 / Villa Ángela: INAUGURACIÓN DE LA NUEVA OFICINA DE POLICÍA CAMINERA EN EL CAMPING MUNICIPAL ?DR. HUGO CARLOS ARECE? / CHACO SOLICITÓ A LA NACIÓN LA PRÓRROGA POR 180 DÍAS DE LA EMERGENCIA AGROPECUARIA / Villa Ángela: POLICÍA RURAL RECUPERA CARNE Y UN ANIMAL ROBADO / MOVILIZACIÓN DOCENTE EN CONTRA DEL VETO DE MILEI, EN DEFENSA DE LA ESCUELA Y LA SALUD PÚBLICA, POR LA CLÁUSULA GATILLO Y AUMENTO SALARIAL / FISCAL OÑUK: "LA NIÑA CRUZABA DESDE SU CASA A LA VERDULERÍA Y, CUANDO VUELVE, FUE ATROPELLADA POR UN AUTOMÓVIL" / EL 50% DE LOS JUDOCAS CHAQUEÑOS CLASIFICADOS A LOS JUEGOS NACIONALES EVITA SON DE VILLA ÁNGELA / VILLA ÁNGELA: SISTEMA DE GESTIÓN BIOMÉTRICA ARROJÓ QUE TENÍA TRES CAUSAS JUDICIALES Y LO DETUVIERON / VILLA BERTHET: ROBO Y ESCLARECIMIENTO DE UN ARMA DE FUEGO / SAN BERNARDO: TRES HECHOS DE HURTO ESCLARECIDOS / TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL JUNTO A ESTUDIANTES SECUNDARIOS REALIZO ACTIVIDADES DE CONCIENTIZACIÓN / LA ESTUDIANTINA 2025 EN VILLA ÁNGELA SIGUE SORPRENDIENDO: NUEVO JUEGO, UN CIRCUITO FIT / SANTA SYLVINA CONTARÁ CON UNA PLANTA ENVASADORA DE AGUA POTABLE PARA ZONAS RURALES / Silvana Schneider supervisó obras en el Hospital y la Escuela Secundaria N°9 de Villa Ángela / Sáenz Peña: Sameep extiende la red de agua potable en el paraje La Chiquita / Machagai: Hacían "pasamanos" de drogas y terminaron detenidos / SE APROXIMA LA 5TA EDICIÓN DE LA "FIESTA RETRO" EN SPORTIVO ESPAÑOL DE VILLA ÁNGELA /

22.7°

Villa Ángela

NACIONALES

15 de mayo de 2022

Ganancias: Economía precisó que adelantará a mayo o junio el aumento del mínimo no imponible, como pidió Massa

Roberto Arias, miembro del equipo de Martín Guzmán, dijo que el aumento, que correspondería hacer en enero 2023, se adelantará “6 ó 7 meses”. Dijo también que “el Impuesto a la renta inesperada, sigue en pie”, exigió al kirchnerismo planteos “más realistas” y afirmó que “hay un bienestar que no se nota”

El secretario de Política Tributaria del Ministerio de Economía, Roberto Arias, miembro del equipo de Martín Guzmán, confirmó hoy que el gobierno adelantará el aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias a mayo o junio de este año, para evitar que aumente el número de asalariados que pagan el tributo.

El viernes por la mañana el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, había planteado la necesidad de que el Gobierno aumente el piso a partir del cual los trabajadores en relación de dependencia tributan Ganancias a $ 265.000 desde el mes próximo, en lugar de enero del 2023. Horas más tarde, Guzmán dijo que ese aumento era “una obviedad”, pues así lo dispone una ley sancionada el año pasado. “Es lo que razonablemente establece a ley para que el beneficio a las trabajadores y los trabajadores no se pierda con la inflación, y es lo que el Gobierno ejecutará”, dijo Guzmán, pero se abstuvo de precisar a cuándo se adelantaría el aumento del umbral.

Proyección de inflación

Luego, fuentes de Economía dijeron a Infobae que el adelantó “”se hará cuando se actualice la proyección de inflación”, aunque en verdad el mínino no imponible debe actualizarse en función de la evolución de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), que computa la Anses.

Massa pidió adelantar seis meses esa decisión, que está en manos del Ejecutivo por facultad delegada del Congreso Nacional, para que los aumentos salariales de los últimos tiempos no sean absorbidos por el fisco, por lo que adelantar el aumento tendría un costo fiscal que Economía aún no precisó.

Esta mañana, en el programa “¿Cómo la ves?”, por radio Futurock, cuando lo consultaron sobre el aumento del mínimo Arias, un funcionario muy cercano a Guzmán, recordó que el aumento del mínimo ya se adelantó el año pasado y en vez de hacerse en enero de 2022 se hizo entre septiembre y octubre. “Acá se haría lo mismo: la vez pasada lo adelantamos 3 meses, acá lo estaríamos adelantando 6 ó 7 meses”, señaló. Arias explicó que “como el ajuste se hace para atrás, cuando hay un crecimiento salarial mayor al esperado, puede que aumente la cantidad de trabajadores que pagan Ganancias, pero nosotros no queremos que aumente la cantidad de trabajadores que paga Ganancias”.

La situación actual, explicó, se debe a que las paritarias salariales que antes se hacían una vez al año ahora se hacen cada 6 ó 3 meses. “Aumentó la frecuencia de los aumentos”, señaló, un obvio efecto –y a la vez polea de transmisión- de la inflación.

“Nosotros no queremos que aumente la cantidad de trabajadores que paga Ganancias” (Roberto Arias, secretario de Política Tributaria)
Desde 2018 la determinación de quiénes pagan el impuesto a las Ganancias y con qué alícuotas se actualiza al inicio de cada año, en función de la evolución anual, a octubre, del Ripte, pero una ley aprobada a fines de 2021 facultó al Ejecutivo a aumentar ese piso cuando quisiese.

Arias criticó que el kirchnerismo cuestione "a cielo abierto" el rumbo económico y le pidió hacer planteos más realistas. En la foto, Cristina y Máximo Kirchner, con Axel Kicillof y, más atrás, Sergio Massa
Arias criticó que el kirchnerismo cuestione "a cielo abierto" el rumbo económico y le pidió hacer planteos más realistas. En la foto, Cristina y Máximo Kirchner, con Axel Kicillof y, más atrás, Sergio Massa
El Ripte precisa el salario promedio de los trabajadores declarados por sus empleadores al sistema previsional por al menos 13 meses consecutivos (de ahí lo de “estables”). En el primer trimestre 2022 aumentó 18,1 por ciento, dos puntos por sobre la inflación en el mismo período. Pero sucede que al actual ritmo de inflación, un año de espera implica que, a través de los sucesivos aumentos paritarios, más asalariados son alcanzados y/o deben pagar alícuotas más altas. Actualmente, el descuento se aplica sobre salarios brutos superiores a $ 226.000. Massa pidió que ese mínimo se lleve a $ 265.000, lo que significaría un aumento de poco más del 17 por ciento.

Fuentes parlamentarias señalaron a Infobae que en solo dos meses, debido a ajustes salariales superiores a lo previsto en el presupuesto enviado por Guzmán al Congreso, la cantidad de empleados que sufren retenciones de Ganancias aumentó 15 por ciento. Son datos, dijeron, que surgen de áreas técnicas del propio Ministerio de Economía y de la AFIP y muestran desde marzo una aceleración del crecimiento de los trabajadores que pagan el impuesto: de 740.000 asalariados alcanzados en febrero a 790.000 en marzo y a 850.000 en abril. Un ritmo, estimaron que de mantenerse haría que a fin de año el impuesto alcance a 1,3 millones de trabajadores y jubilados, estimó un técnico que accedió al informe.

Desde el Congreso también observaron que “Guzmán cometió dos errores de técnica legislativa impositiva”. De un lado, ignoró que para los ajustes de las deducciones y escalas del Ganancias para los trabajadores y jubilados la ley no utiliza el IPC, sino el Ripte, por lo que -sugirieron- “seguramente se confundió con el ajuste para las alícuotas del impuesto que pagan las sociedades que prevé el artículo 73 de la ley, que si utiliza el IPC como variable”. El otro “error técnico” de Guzmán, deslizaron, es que el ajuste automático previsto por ley ya se efectuó en enero y es automático. “Lo que la ley razonablemente establece para el año 2022 es la delegación de una facultad extraordinaria para que Economía impulse una suba adicional a la del Ripte y así mantener equilibrado el numero de trabajadores que pagan el impuesto producto de que las variables del presupuesto 2022 quedaron desactualizadas”, dijeron. En definitiva, concluyeron, la medida propuesta por Massa “es positiva porque busca respetar el espíritu del proyecto de 2021: que la cantidad de trabajadores que pagan Ganancias se mantenga en un numero razonable y no supere el millón”.

Ah, pero Macri

Las respuestas del funcionario remitieron repetidamente a la herencia recibida del gobierno anterior. Además, criticó que los debates sobre el rumbo económico al interior de la coalición oficialista se hagan “a cielo abierto” y planteando cuestiones “fuera del universo de lo posible”.

Optimista, Arias dijo que para 2023 el gobierno llegará con tres años consecutivos de crecimiento del PBI algo que -dijo- no ocurría desde el trienio 2006-2008, con menor pobreza, más alto salario real y mejor distribución del ingreso de la que recibió a fines de 2019. “Hoy el tema es la pobreza y la inflación, pero incluso en términos de pobreza, el 37% del cuarto trimestre de 2021 no está muy lejos del 35,5% que dejó Macri”, subrayó. “Es necesario que se reduzca la inflación, sobre todo la de alimentos -reconoció-, pero es factible que ya este año la pobreza sea menos a la de diciembre de 2019 y esperemos que el año siga bajando”.

Según el funcionario, “la falta de crecimiento es el problema más serio que tiene la economía argentina”. Con una economía estancada, subrayó, “no podés mejorar los indicadores sociales; la situación es difícil por de dónde venimos y los que nos tocó atravesar, pero si continuamos con el programa económico y mantenemos cohesión y rumbo, llegaremos a resultados muy satisfactorios en diciembre 2023″.

Además, defendió enfáticamente el acuerdo con el FMI y la política de Guzmán. En 2022, afirmó, se crearon cerca de 1,2 millones de empleos y actualmente se están creando 35.000 empleos formales por mes. “Si continúa ese proceso es mucho más fácil recuperar los salarios”, aseguró.

Bienestar que no se nota

Arias atribuyó el "bienestar que no se nota" a "una percepción muy negativa., más que cuando la situación era peor que ahora"
EFE/ Juan Ignacio Roncoroni/Archivo
Arias atribuyó el "bienestar que no se nota" a "una percepción muy negativa., más que cuando la situación era peor que ahora" EFE/ Juan Ignacio Roncoroni/Archivo
Más aún, Arias dijo que “hay un bienestar que no se nota” y lo atribuyó a que “hay una percepción muy negativa de la situación económica, más que cuando la situación era peor que ahora. Es un tema de comunicación o político, y cuando hay inflación alta esa sensación se profundiza”. Pero, insistió, “estamos sobre bases bastante firmes sobre donde va el programa y los resultados que se van a obtener”.

En línea con declaraciones públicas de Guzmán, el funcionario enfatizó: “es importante que haya la mayor cohesión posible respecto al rumbo. Los precios y otras decisiones de los agentes económicos tienen que ver con las expectativas que tienen y con la información y con lo que se comunica: si una parte dice que no está de acuerdo, se generan cierta confusión y ciertas dudas. La visión que tenemos es que sería mejor si esa discusión no se diese a cielo abierto”.

Al fin y al cabo, señaló, “el presidente definió el rumbo, tenemos el programa económico. La discusión abierta a través de los medios es bastante inédita”, dijo, en referencia a las críticas del kirchnerismo, al que planteó la necesidad de plantear la discusión “en términos más realistas”.

Por último, dijo que el proyecto de Impuesto a la Renta Inesperada que impulsa Guzmán “sigue en pie”, aunque aclaró que cuándo se vaya a presentar es una decisión del presidente y del ministro de Economía. “No pensamos en sectores, sino en criterios a partir del cual están alcanzados por el impuesto”, señaló, y defendió la iniciativa. “Es una discusión que está en el mundo”, dijo a incluso citó un tuit de Joseph Biden, el presidente de EEUU sobre las ganancias de las empresas que en un marco como el actual, concluyó, pueden tener un impacto negativo sobre la distribución del ingreso.

 

 

 

 

 

Fuente: Infobae



COMPARTIR:

Comentarios