Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 19:04 - VILLA ÁNGELA CELEBRÓ EL DÍA DEL NIÑO CON MILES DE FAMILIAS EN EL PREDIO CULTURAL CARLOS GARDEL / LA MUNICIPALIDAD DE VILLA ÁNGELA DESTACÓ EL ÉXITO DE LA III EXPO POTENCIAR / Taco Pozo: denunciaron a un jefe policial por golpes y detención arbitraria / El embajador argentino en España sorprendió con un grito en un homenaje a San Martín / Un joven de 17 años murió tras recibir un disparo con una tumbera / Día del Niño 2025: las ventas de juguetes cayeron 5,2% frente al año pasado / SE VIENE LA GRAN FIESTA DEL DÍA DEL NIÑO EN VILLA ÁNGELA / VILLA ÁNGELA: QUIEREN DESALOJAR A UNA MAMÁ CON TRES HIJOS MENORES DE EDAD / VILLA ÁNGELA: COMPRÓ UNA BICICLETA QUE LE ROBARON A UN MENOR Y LA POLICÍA LA RECUPERÓ / SAN BERNARDO: MENORES DE EDAD OCASIONARON DESTROZOS EN EL EX BANCO DEL CHACO / MUNICIPALIDAD DE VILLA ÁNGELA CONTINÚA CON LA INSTALACIÓN DE NUEVOS SEMÁFOROS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD VIAL / VILLA ÁNGELA AVANZA EN LA ÚLTIMA ETAPA DEL PAVIMENTO PROYECTADO / VILLA ÁNGELA: OSCAR FLORENTÍN SOBRE SU SITUACIÓN JUBILATORIA: "la municipalidad me hizo una jubilación de oficio, donde violó todos los derechos de la tutela sindical" / VILLA ÁNGELA: FUNDACIÓN "UNIDOS POR UN FUTURO" PARTICIPA DE LA EXPO POTENCIAR 2025 Y LANZA UN BONO CONTRIBUCIÓN / CORONEL DU GRATY: SUJETO ROBÓ DINERO DE UN KIOSCO / VILLA ÁNGELA: VOLVIÓ DE PASEO Y SU ACOMPAÑANTE LE ROBÓ SU CELULAR / VILLA ÁNGELA: DOLORES GARCÍA INICIÓ REUNIONES CON COMPARSAS PARA ORGANIZAR EL CARNAVAL 2026 / "PUNTADAS QUE UNEN" UNA PROPUESTA DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DE VILLA ÁNGELA / VILLA ÁNGELA: SESIÓN ORDINARIA DEL CONCEJO: CRUCES, VETO, PAVIMENTO Y RECLAMOS VECINALES / Villa Ángela:PAPP ANALIZÓ LA SITUACIÓN ECONÓMICA MUNICIPAL Y LAMENTÓ LA FALTA DE APROBACIÓN DEL CONCEJO PARA LA OBRA DEL EDIFICIO UNIVERSITARIO /

26.6°

Villa Ángela

ACTUALIDAD

26 de abril de 2022

Masacre de Napalpí: se concretó la segunda audiencia

El miércoles continuarán las rondas testimoniales en este proceso histórico, por ser el primero del país en investigar un genocidio de pueblos originarios.

Este martes 26, con la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros como querellante, continuaron las audiencias en el juicio oral y público por la Masacre de Napalpí, perpetrada hace 98 años por fuerzas de seguridad y agentes paraestatales contra integrantes de los pueblos originarios Qom y Moqoit y criollos chaqueños. En el Auditorio de la Casa de las Culturas de Resistencia, presentaron sus testimonios los familiares de las víctimas directas de este etnocidio juzgado como crimen de lesa humanidad.

En primera instancia, poco después de las 8, se escuchó el relato de David García, Ramona Pinay y Florencio Ruiz, quienes expusieron las vivencias que sus antepasados tuvieron que soportar y cuya herencia fue transmitida de generación en generación.

Todos coincidieron en la persecución realizada por el Estado hacia los pueblos originarios, la falta de políticas en torno a los reclamos laborales que estos pueblos llevaron adelante, como así también en los daños colaterales que sufren hoy por hoy las etnias, como ser la pérdida de sus lenguas maternas.

Entre las declaraciones oídas, García expresó: “Napalpí es algo que siempre quisieron callar y ocultar, pero la realidad es que es algo que nunca dejó de hablarse de forma interna en las comunidades”, reflejando la constante presencia de la necesidad de una reparación integral que tienen estos pueblos.

Asimismo, por otro lado, otro de los testimonios que evidenciaron los atropellos sufridos fue proporcionado por Pinay, quien afirmó que su abuela, víctima y sobreviviente de la masacre, le confió que “las madres prohibieron a sus hijos que hablen en su idioma materno porque si los escuchaban, los niños eran arrebatados y asesinados”, a lo que agregó: “Lo que más le dolió fue perder su identidad”.

Además, los investigadores Mariana Giordano, Graciela Bergallo, junto a la representante de la Fundación Napalpí, Analía Noriega; a través de su trabajo de investigación reconstruyeron cómo funcionó la reducción Napalpí, el contexto histórico de la masacre y de otros hechos similares. Las tres resaltaron los aportes de Juan Chico y remarcaron el rol de los medios de prensa, tanto en la estigmatización como en el intento de denuncia, en menor parte, durante el proceso de reducción.

Seguidamente, las declaraciones de Melitona Enrique, quien fue la última sobreviviente de la Masacre de Napalpí fallecida en el 2008 a los 107 años y de Rosa Chará, quien tenía 11 años cuando sucedió la matanza, fueron presentados vía video. En el registro audiovisual de Melitona, el primer relato documentado respecto a lo sucedido en Napalpí y admitido como prueba en este juicio, la sobreviviente revivió en su lengua natal y con la traducción de su hijo, el escenario del cual tuvo que huir “entre tanta gente muerta”.

Reparación histórica

La subsecretaria de Derechos Humanos, Nayla Bosch, detalló que este tipo de procesos judiciales no solo implican un importante precedente en materia penal, sino que anexan una afectación a la sociedad entera al ser un delito de lesa humanidad. “Este juicio permite una reparación histórica para todo el pueblo chaqueño y sus pueblos originarios, generando un discurso donde ya no se niegue el genocidio y se constituya una identidad provincial inclusiva y con memoria”, sostuvo.

Por su parte, la secretaria de Derechos Humanos y Géneros de la Provincia, Silvana Pérez, aseveró: “Chaqueñas y chaqueños pedimos memoria, verdad y justicia. Seguimos luchando por un país libre, soberano, equitativo e igualitario”.

Esta audiencia, al igual que las siguientes, contó con el acompañamiento de comunidades indígenas y agrupaciones de Derechos Humanos y público en general, convirtiéndose en un hecho histórico para toda la sociedad. También, estudiantes de diferentes instituciones educativas de la provincia, fueron participes de este proceso judicial. En la próxima ronda de testimonios, se espera el acompañamiento de chicas y chicos de la ENS N° 88 "Libertador General Simón Bolívar" y estudiantes de Juan José Castelli.

Mañana habrá más testimonios y declaraciones

El miércoles 27, nuevamente en la Casa de las Culturas, se reproducirá el testimonio filmado de Felipa Laleqori y declararán los investigadores Pedro Solans, Teresa Artieda, Laura Rosso, Gabriela Barrios, Alejandro Jasinski, Rubén Guillón, Neri Tete Romero y Luciano Sánchez.

Desde la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros, recuerdan a la ciudadanía que quienes así lo deseen quedan invitados a seguir la transmisión en vivo de las audiencias a partir de las 8, a través de la cuenta oficial de Youtube de Chaco Gobierno de Todos para garantizar el acceso a esta información a toda la población.

Cabe resaltar que este juicio, el primero en el país en juzgar un etnocidio como crímenes de lesa humanidad, es posible gracias a la articulación de la lucha de las comunidades indígenas, las organizaciones comunitarias, las organizaciones de derechos humanos, la investigación de historiadores como Juan Chico, la Fundación Napalpí, la voluntad y trabajo de la Justicia Federal y una decisión política del Estado provincial de estar a la altura de las circunstancias para dar el acompañamiento merecido. 

 

 

 

 

 

Fuente: Data Chaco



COMPARTIR:

Comentarios