Martes 1 de Julio de 2025

Hoy es Martes 1 de Julio de 2025 y son las 23:40 - VILLA ÁNGELA: GRAN RIFA 50° ANIVERSARIO CENTRO SOCIAL, RECREATIVO Y CULTURAL PARA NO VIDENTES Y AMBLÍOPES / VILLA ÁNGELA: OPERATIVO INTEGRAL PARA PUEBLOS ORIGINARIOS / VILLA ÁNGELA: JUNTA LOCAL DEL PARTIDO JUSTICIALISTA INVITA A UNA CHARLA EN EL DÍA DEL ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE JUAN DOMINGO PERÓN / VILLA ÁNGELA: CONCEJAL RAÚL FERNÁNDEZ: "NO SE CONSTRUYE CRITICANDO AL QUE TRABAJA, SINO PONIÉNDOSE A TRABAJAR" / HOY COMIENZA EL PAGO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROVINCIAL / VILLA ÁNGELA: IGLESIA UNIVERSAL INVITA A ENCUENTRO DE LAS FAMILIAS / VILLA ÁNGELA: FAMILIA DE ALEXIS PIDE DATOS PARA RESOLVER EL CASO Y SABER LO QUE PASÓ LA FATÍDICA NOCHE DEL 20 DE JUNIO / VILLA ÁNGELA: DIVISIÓN COM DETIENE A SUJETO CON PEDIDO DE CAPTURA DESDE 2014 / CAMINERA RECUPERÓ UNA MOTO, SECUESTRÓ UN ARMA DE FUEGO Y DETECTÓ 28 ALCOHOLEMIAS POSITIVAS / FIN DE SEMANA CON MÁS DE 500 CONTRAVENTORES NOTIFICADOS EN MÁS DE 260 OPERATIVOS / El Concejo Deliberante declaró de interés social la jornada psicosocial en Villa Ángela / SAN BERNARDO: EL GOBIERNO PROVINCIAL JUNTO AL INTENDENTE LOCAL ACOMPAÑÓ EL ANIVERSARIO N° 92 DE LA LOCALIDAD / Villa Ángela: RECUPERAN CELULAR ROBADO Y SECUESTRAN MOTOCICLETA EN PODER DE DOS MENORES / Villa Ángela: EL SALÓN VILLA MARÍA ALBERGA A PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE HACE 13 AÑOS / VILLA ÁNGELA: POLICÍA CAMINERA TENDRÁ SU LUGAR EN EL CAMPING MUNICIPAL / VILLA ÁNGELA: PAPP RECIBIÓ AL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO PARA ARTICULAR TRABAJOS PARA LA TERCERA EXPO POTENCIAR / Cerró con éxito el 1º Espacio de Encuentro Psicosocial y Cultural por el Día del Operador en Psicología Social / EL SECRETARIO DE ECONOMÍA MUNICIPAL ALERTÓ SOBRE UNA GRAVE CAÍDA EN LA COPARTICIPACIÓN Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA MUNICIPAL / VILLA ÁNGELA: PASTORAL DIGITAL DE LA PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS PRESENTA DIFERENTES ACTIVIDADES ECLESIÁSTICAS / LA VICEGOBERNADORA SCHNEIDER PRESENTÓ EL PLAN ESTRATÉGICO ?FORTALEZA? CON UN ABORDAJE INTEGRAL DE LOS CONSUMOS PROBLEMÁTICOS /

3.6°

Villa Ángela

ACTUALIDAD

25 de marzo de 2022

Chaco obligará a estatales a formarse en Derechos Humanos

De esta manera, la provincia se convirtió en la primera en contar con esta ley, que busca "evitar la violencia institucional, el racismo y la discriminación".

Chaco es la primera provincia en contar con una Ley de formación obligatoria en Derechos Humanos para todos los trabajadores de los tres poderes del Estado: el gobernador Jorge Capitanich presentó este viernes en Sáenz Peña sus alcances y en ese marco anunció la creación del programa de Promotores y Promotoras de Derechos Humanos.

“Estas iniciativas apuntan a la formación de una conciencia colectiva para evitar la violencia institucional, el odio y el racismo a fin de promover una convivencia pacífica en una sociedad pluralista y democrática”, dijo el mandatario.

 La Ley 3517-A de capacitación transversal en Derechos Humanos, prevención de la violencia institucional, el odio, el racismo, la discriminación y la xenofobia, impulsada por el Ejecutivo y aprobada por la Legislatura provincial el 9 de marzo, está dirigida a todas las personas que se desempeñan en la función pública, en todos los niveles y jerarquías. “Capacitarnos en derechos humanos es consolidar un Estado más inclusivo, en el que cada chaqueño y cada chaqueña pueda encontrar en las y los trabajadores públicos un oído atento y resolutivo”, sostuvo Capitanich.

Asimismo, consideró que es “inadmisible que el odio divida a la sociedad por prejuicios” y recalcó la importancia de estas dos propuestas de formación para trabajadores y trabajadoras de los tres poderes estatales, así como para la ciudadanía en general. “Cuando el odio y la división no se detienen a tiempo, se agudizan y generan grietas profundas en la sociedad, por eso impulsamos desde el Ejecutivo provincial estas iniciativas, con el objetivo de generar plena conciencia y prevenir conflictos”, expresó.

La Provincia adhirió oportunamente a las leyes nacionales Nº 27.499 (Ley Micaela) y Nº 27592 (“Ley Yolanda”). Las mismas se encuentran actualmente en ejecución y han constituido un punto de partida fundamental para la formación en perspectiva de género y perspectiva ambiental respectivamente, para agentes públicos de todas las jerarquías y niveles de los tres poderes del Estado. 

Sin embargo, no existía en la actualidad la formación desde una perspectiva de Derechos Humanos instituida por Ley, que permita capacitar y sensibilizar a quienes integran los diferentes estamentos del Estado. En ese marco, la Ley es clave para completar el esquema de tres políticas transversales: géneros, ambiente, y derechos humanos.

Programa de Promotores en Derechos Humanos

Sobre el programa de Promotores y Promotoras de Derechos Humanos, el gobernador dijo que se trata de “un avance cualitativo” para generar políticas públicas con plena conciencia sobre el respeto de los derechos de cada persona. “Pretendemos involucrar a toda la sociedad, los clubes de barrio, los centros culturales y comisiones vecinales; es una tarea colectiva de todos y todas para lograr plena conciencia”, reflexionó. 

El programa es impulsado por la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros y tiene como finalidad que cualquier ciudadano pueda formarse en la materia y ser un sujeto activo en la difusión y promoción de los derechos de todos. Apunta a crear ámbitos de reflexión participativos para que personas de la comunidad, sin distinción alguna, puedan conocer los derechos humanos de  todos con el fin de lograr un trato social equitativo, fomentar el respeto por las libertades y la justicia.

De esta forma se creará un registro de promotores de derechos humanos y se coordinarán capacitaciones presenciales y virtuales con material didáctico, sobre conocimientos y conceptos básicos en la materia, acompañados de las herramientas que el Estado brindará para el correcto ejercicio de derechos.

El programa favorece además, a la detección de vulneraciones de derechos humanos básicos, lo que permitirá a la Secretaría brindar las herramientas necesarias para que las personas vulneradas puedan conocer los dispositivos estatales, ser asesoradas y acceder a las políticas proteccionales pertinentes. Se articulará con el programa “Pasá la Posta” de Nación combinando experiencias.

 "Un Estado más inclusivo"

 Por su parte, la subsecretaria de Derechos Humanos, Nayla Bosch, indicó que la ley “apunta a tener un Estado más inclusivo y que cualquier persona pueda acercarse a las instancias del Estado y contar con trabajadores capacitados, que los acompañen y que puedan resolver sus problemas en esa perspectiva”.

A su vez, comentó que para complementar el trabajo institucional del Estado, se inició hoy la inscripción al programa de promotores y promotoras. “La idea es fortalecer los lazos comunitarios, es dar capacitaciones concretas para quienes son parte de nuestra sociedad civil y que estos puedan transmitir y ser puente de difusión de los espacios institucionales de protección de los derechos humanos”, señaló.

Reunión con la Multisectorial por la Memoria

Previamente a los anuncios, Capitanich se reunió con la multisectorial por la Memoria, con quiénes ahondó en la necesidad de federalizar en el ámbito provincial las políticas de Derechos Humanos. “Eso significa una reforma en la conformación de los miembros de la Casa de la Memoria, la cual debe tratarse en la Cámara de Diputados”, explicó.

Dialogaron también sobre otras iniciativas como la construcción del Sitio de la Memoria propuesto por la Mesa Multisectorial. “Pretendemos que el próximo 24 de Marzo, el acto central se pueda hacer aquí en Presidencia Roque Sáenz Peña en el sitio de la Memoria”, indicó y añadió que se trabaja en el proyecto ejecutivo de la obra.

 

 

 

 

Fuente: Data Chaco



COMPARTIR:

Comentarios