ACTUALIDAD
8 de marzo de 2022
La inequidad laboral por cuestiones de género se profundizó

El Banco Mundial estimó que las mujeres acceden al 75% de los derechos que los hombres. Además, 95 países no garantizan un salario igual por un trabajo igual.
Según un informe del Banco Mundial, alrededor de 2400 millones de mujeres en edad de trabajar no tienen igualdad de oportunidades económicas y 178 países mantienen barreras legales que impiden su plena participación económica. ¿Qué ocurre en Argentina?
Micaela Fernández Erlauer, economista y parte del equipo de la organización EcoFeminita, explicó que en el país "las mujeres tienen una menor actividad en el mercado laboral y la brecha, comparando con los varones, es de casi 20 puntos”.
El Banco Mundial publicó recientemente el relevamiento Women, Business and the Law 2022, que mide las leyes y normativas de 190 países en ocho áreas que afectan a la participación económica de las mujeres: movilidad, lugar de trabajo, remuneración, matrimonio, paternidad, iniciativa empresarial, activos y pensiones. Los datos ofrecen puntos de referencia objetivos y medibles para el progreso global hacia la igualdad de género.
El trabajo sostiene que “en 86 países las mujeres se enfrentan a algún tipo de restricción laboral y 95 países no garantizan un salario igual por un trabajo igual”. Además, estiman que cerca de 2400 millones de mujeres de la población económicamente activa no tienen igualdad de oportunidades.
“En todo el mundo, las mujeres siguen teniendo solo tres cuartas partes de los derechos legales que se conceden a los hombres: una puntuación global de 76,5 sobre 100 posibles, que denota una paridad legal completa”, indica el escrito.
INEQUIDAD LABORAL EN LA ARGENTINA
En diálogo con TN, la economista Micaela Fernández Erlauer explicó que en la Argentina el mercado laboral se mide de una manera binaria, es decir hombres y mujeres, y no se tiene en cuenta zonas rurales ni pueblos originarios.
A partir de los datos que se van relevando trimestralmente, las mujeres tienen una menor actividad en el mercado laboral: la comparación alcanza los 20 puntos, siendo que hay un 50% de mujeres activas contra un 70% de hombres activos.
Fernández Erlauer hizo hincapié en dos puntos interesantes: la tasa de desocupación y la subocupación, que es cuando se trabaja menos de 35 horas semanales. “Estas dos variables también afectan en mayor medida a las mujeres”.
“El último trimestre del 2019 -pre pandemia- las mujeres tenían una tasa de desocupación del 9,5 y los varones, 8,4. Pero más significativa es la subocupación, donde las mujeres le sacan casi un 5% de diferencia a los hombres”, indicó.
¿Por qué se para desde esas dos variables? Porque eso muestra que “las mujeres por alguna razón tienen menos horas disponibles para llevar al mercado de trabajo productivo”.
“La razón que encontramos es que los trabajos domésticos y no remunerados recaen mayormente en las mujeres. Que las mujeres encuentren mayores problemas al momento de conseguir un empleo, no se da solo en Argentina sino que es así en todo el mundo. Las asimetrías del mercado laboral responden a los roles de género establecidos y a un sistema que no reconoce los trabajos no pagos que se realizan en el hogar. Esos trabajos son determinantes en la inserción que tienen las mujeres”, argumentó la economista.
LA PANDEMIA PROFUNDIZÓ LA BRECHA ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Fernández Erlauer, integrante del staff de EcoFeminita, la organización feminista que difunde datos y estadísticas, se refirió a las consecuencias de la pandemia en el mercado laboral.
“Antes de la pandemia, las ramas más feminizadas de la economía eran los trabajos domésticos, la enseñanza, servicios sociales o de salud; los masculinizados suelen ser la construcción, el transporte y el comercio. Con la irrupción del coronavirus era un factor a considerar el hecho de qué sectores eran esenciales y cuáles iban a ser más golpeados”, marcó.
Y agregó: “Por ejemplo, se habla del turismo que fue muy golpeado y no se habla de lo feminizado que es ese sector. Y si bien muchos sectores masculinizados se vieron altamente afectados como el comercio, se les dio prioridad a esos sectores en mayor medida para los apoyos económicos durante la cuarentena, como la entrega del ATP”.
Hay algo que es real y es que el empleo cayó tanto para varones como para mujeres. Pero hubo una diferencia sorprendente: en 2020 cayó en mayor medida para los varones y la tasa de desocupación alcanzó un piso histórico que no se registraba desde principios de siglo.
La experta planteó que hay que ver cómo los impedimentos que se suscitaron con las restricciones por la cuarentena afectaron a los distintos puestos de trabajo y si esto afectó de la misma manera a todos los trabajadores.
Fuente: Data Chaco