Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 09:55 - SANTA SYLVINA DOS HOMBRES DETENIDOS POR LESIONAR A UNA PAREJA CON ARMA BLANCA / EL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL EN JAQUE: SECHEEP ENFRENTA LAS CONSECUENCIAS DE AÑOS DE DESINVERSIÓN / Villa Ángela: BOMBEROS EXTINGUIÓ EL INCENDIO DE UN POSTE DE LA LÍNEA TELEFÓNICA / Villa Ángela: DETIENEN A UN MENOR POR LA SUSTRACCIÓN DE UNA MOTOCICLETA 110 / Villa Ángela: 200 NUEVOS METROS DE CALLE DE RIPIO EN EL BARRIO 100 VIVIENDAS DEL LOTE 20 / Villa Ángela: LUCHO VALDEZ SE REFIRIÓ A LA PUESTA EN ESCENA DE HAWAIANAS EN LA REVOLUCIÓN DISCO DE LOS AÑOS 80 / Villa Ángela: ALARMA POR UN PRINCIPIO DE INCENDIO EN LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL PODER JUDICIAL / Villa Ángela: GISELA OÑUK INFORMÓ SOBRE LAS DILIGENCIAS PARA IMPUTAR POR EL ARTÍCULO 84 BIS DEL CÓDIGO PENAL AL CONDUCTOR QUE ATROPELLÓ AL JOVEN ALDO MENDOZA / VILLA ÁNGELA VIVIÓ UNA PRIMERA NOCHE ESPECTACULAR DE CARNAVALES 2025 / CAMINERA FIN DE SEMANA MOVIDO: SECUESTRARON MOTOS ADULTERADAS, DETECTARON 28 ALCOHOLEMIAS Y LABRÓ 200 ACTAS / Villa Angela: FALLECIO EL JOVEN DE 27 AÑOS QUE FUE COLISIONADO POR UNA CAMIONETA / Villa Angela: UN MEDICO EN ESTADO DE EBRIEDAD COLISIONÓ A UN JOVEN DE 27 AÑOS / ESTE SÁBADO VIVÍ LOS CARNAVALES EN VILLA ÁNGELA / CONVOCATORIA MULTISECTORIAL A LA MARCHA FEDERAL DEL ORGULLO ANTIFASCISTA Y ANTIRRACISTA EN RESISTENCIA / Charata: UN NIÑO JUGABA EN EL PATIO DE SU CASA CUANDO FUE PICADO POR UNA YARARÁ / BS. AS: EL CHACO AVANZA HACIA IMPORTANTES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA / EL MUNICIPIO REALIZA LA COLOCACIÓN DE RIPIO EN EL BARRIO 50 VIVIENDAS DETRÁS DEL CAMPING / LOS OPERATIVOS DE INSCRIPCIÓN AL SUBSIDIO NACIONAL Y DESCUENTO VERANO LLEGARON A SAN BERNARDO, LA CLOTILDE Y LA TIGRA / VILLA ÁNGELA: EL GOBIERNO VERIFICÓ LOS AVANCES EN LA OBRA DEL ?BACHI 9? Y LA E.E.T. N° 1 GARANTIZANDO SU FINALIZACIÓN / OPCIONES DE PAGO PARA LA REGULARIZACIÓN DE CUOTAS DEL IPDUV /

33°

Villa Ángela

SALUD

2 de diciembre de 2021

Respaldo a la ciencia argentina: LA VACUNA CONTRA LA HEPATITIS A PROTEGE A LARGO PLAZO

Así lo demuestra una investigación nacional en niños publicada en la revista Vaccine, lo que constituye un nuevo reconocimiento científico a la estrategia que implementó el país en 2005 y que fue adoptada por muchos países. Precisamente, Argentina incorporó al calendario de vacunación una dosis única de vacuna para hepatitis A en ese año.

Un estudio argentino publicado recientemente en la prestigiosa revista Vaccine demostró que doce años después de recibir una sola dosis de la vacuna para hepatitis A (VHA) las personas conservan inmunidad a largo plazo, lo que constituye un nuevo respaldo científico a la estrategia que implementó el país en 2005 y que fue tomada como modelo para el mundo.

El trabajo

(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X21014821?dgcid=author#!) investigó la respuesta de inmunitaria humoral (anticuerpos) y celular (células T de memoria) doce años después de la vacunación de dosis única contra la hepatitis A en niños argentinos.

“Lo que demostramos con este trabajo es que los individuos a largo plazo mantienen la inmunidad no solo humoral (que serían los anticuerpos), sino también celular”, indicó a Télam la médica infectóloga Analía Urueña, primera autora del trabajo.

Y añadió que “estos resultados apoyan que la estrategia de vacunación con dosis única es efectiva, al menos con este lapso de tiempo estudiado. Para saber si hará falta una dosis de refuerzo a más tiempo habrá que hacer estudios en unos años”.

Urueña, directora del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles de la Universidad ISalud, detalló que “es la primera vez que se investiga la respuesta inmune en este grupo etario, con esta vacuna inactivada y a lo largo de tanto tiempo; había otros trabajos que habían mostrado la persistencia de la inmunidad celular en adultos en Brasil, y otros en China con otro tipo de vacuna”.

En el año 2005 Argentina incorporó al calendario de vacunación una dosis única de vacuna para hepatitis A (VHA) en todos los niños y niñas de 12 meses, una estrategia innovadora ya que el registro de este inoculante era (y todavía es) con dos dosis.

“En 2003 y 2004 Argentina venía transitando el peor brote de hepatitis A en años, con tasas de incidencia de más de 100 casos cada 100 mil habitantes. Afectaba principalmente a los niños y era la primera causa de trasplante hepático en población pediátrica”, recordó Urueña.

De hecho, entre 2003 y 2004 hubo más de 43 mil casos y ese último año hubo 25 pacientes con hepatitis A fulminante y la mayoría fueron trasplantados.

“Lo que se hacía en esos años era controlar los brotes, y para eso aplicábamos una dosis de la vacuna a los contactos de los casos; entonces se pensó en usar esa estrategia de control de brote como estrategia universal”, describió Urueña.

La decisión se tomó en base a que “se sabía que con una dosis se alcanzaban títulos de anticuerpos muy altos y que duraban bastante tiempo”, detalló.

“Lo que sucedió a partir de la implementación de la estrategia es que los casos comenzaron a disminuir en forma dramática, no sólo en los vacunados, sino en toda la población por lo que se denomina efecto rebaño”, recordó y mencionó que en pediatría el último trasplante por esta causa fue en 2007.

La evidencia del beneficio fue tan contundente que en 2012 el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE) sobre Inmunización de la OMS publicó un documento en el cual recomendó -en base a la experiencia argentina- la integración de esta vacuna a los calendarios nacionales para los niños a partir del año con una dosis única.

Esto llevó a varias países de la región a adoptar esta estrategia como Colombia, Paraguay, Chile, Brasil, y países de Centroamérica, también con buenos resultados.

“Luego de la implementación de esta estrategia, lo que siguieron fueron estudios que medían los anticuerpos de las chicas y chicos vacunados. Lo que se observó es que la persistencia de anticuerpos en el tiempo es buena, aunque los títulos tienden a disminuir e incluso a caer por debajo de niveles protectores con el tiempo”, describió.

Y añadió: “Sin embargo no se describen casos en personas vacunadas, lo que sugiere un rol relevante de la inmunidad celular. Por este motivo encaramos este trabajo”.

Para realizar este estudio se seleccionó a 81 individuos vacunados con dosis única de VHA de un estudio de 2015, incluidos 54 con niveles de anticuerpos no protectores (UAL) y 27 con niveles de anticuerpos protectores (PAL).

Entre los distintos resultados, la investigadora destacó que “lo que se observó fue una respuesta de células T de memoria específica para el virus de la hepatitis A independientemente de los títulos de anticuerpos”.

“El mensaje, sobre todo para los países donde la enfermedad es endémica y que aún no incorporaron ninguna dosis de vacuna, sería que es posible controlar la enfermedad con esta estrategia segura, económica y de gran impacto en la salud pública”, concluyó Urueña.

 

 

 

Fuente: Télam.



COMPARTIR:

Comentarios