Miércoles 1 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 1 de Octubre de 2025 y son las 20:15 - VILLA ÁNGELA: CÁMARA DE COMERCIO INVITA AL TALLER "PROGRAMA DE EMPLEO ACCESIBLE PARA COMERCIOS-PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO / MAYOR CALIDAD ENERGÉTICA: EL GOBIERNO AVANZA EN LA OBRA DE LA LÍNEA ÁEREA DE MEDIA TENSIÓN EN DU GRATY / VILLA ÁNGELA: RECUPERAN CASTILLO INFLABLE ROBADO TRAS UN EVENTO / VILLA ÁNGELA: EL DEPARTAMENTO DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL REALIZA ACTIVIDADES DE COLABORACIÓN CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DEPORTIVAS / MÁS DE 103.000 PANELES SOLARES EN VILLA ÁNGELA: TRANSFORMANDO LA MATRIZ ENERGÉTICA DEL CHACO / VILLA ÁNGELA: EL NEPAR PRESENTÓ A CANDIDATOS DE LA LISTA 193 COLOR NARANJA / CHACO: MÁS DE 140 DEMORADOS DURANTE ESTE FIN DE SEMANA / UN DÍA HISTÓRICO: DESPUÉS DE 6 AÑOS, EL ?BACHI? 9 DE VILLA ÁNGELA, VOLVIÓ A SU RENOVADO EDIFICIO / ESTE DOMINGO VILLA ÁNGELA ELIGIÓ A SUS REINAS Y REYES DEL ESTUDIANTE Y LA PRIMAVERA EN EL MARCO DE LA ESTUDIANTINA 2025 / Charata: Agredieron a policías y destruyeron un patrullero para evitar una detención / Auxilio norteamericano: el Gobierno admite que no será inmediato y le resta urgencia / 18 DE OCTUBRE FESTEJOS POR EL DÍA DEL EMPLEADO DE COMERCIO EN VILLA ÁNGELA / FESTEJO DEL DÍA DE LA BIBLIA EN EL MUSEO REGIONAL MUNICIPAL DE VILLA ÁNGELA / ALUMNOS DE LA EES N°114 FUERON RECONOCIDOS POR EL CONCEJO DELIBERANTE, POR SU DESTACADA PARTICIPACIÓN EN LAS OLIMPÍADAS DE MATEMÁTICAS / ANÁLISIS ECONÓMICO DE PAPP: / VILLA ÁNGELA: EXITOSA SEGUNDA EDICIÓN DE LA COMPETENCIA ATLÉTICO DEPORTIVA "INTER TRIBUS" / UN OBJETO DESCONOCIDO CAYÓ DEL CIELO EN UN CAMPO DE PUERTO TIROL / "MUJERES UNIDAS PARA EDIFICAR" BRINDA TALLERES DE HIGIENE Y CUIDADO BUCAL / EQUIPO DE FÚTBOL DE VETERANOS +40 Y +50 DEL CLUB REMEDIOS DE ESCALADA PARTICIPARÁ DE UN CAMPEONATO EN MISIONES / VILLA BERTHET: POLICÍA RECUPERÓ UNA MOTO ROBADA /

19.1°

Villa Ángela

ECONOMIA

7 de noviembre de 2021

Nueva Campaña: EL GIRASOL RECUPERA TERRENO Y PROYECTA EXPORTACIONES POR US$ 1.200 MILLONES

En base a las proyecciones formuladas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el girasol recuperará esta campaña una parte de la superficie pérdida en manos de la soja y el maíz en los años previos en el plano general y en especial frente al ciclo anterior que resultó afectada por la sequía, en especial en la región norte del área sembrada.

La siembra de girasol se encuentra próxima a finalizar con el 80% de las 1,65 millones de hectáreas estipuladas para el cultivo ya implantadas y con una proyección de producción en torno a las 3,5 millones de toneladas, un volumen final que de concretarse significaría un salto del 14% respecto a la campaña anterior. Además, desde el sector privado prevén exportaciones por US$ 1.190 millones para la nueva campaña.

En base a las proyecciones formuladas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), el girasol recuperará esta campaña una parte de la superficie pérdida en manos de la soja y el maíz en los años previos en el plano general y en especial frente al ciclo anterior que resultó afectada por la sequía, en especial en la región norte del área sembrada.

Desde la Asociación Argentina del Girasol (Asagir), que nuclea a toda la cadena del cultivo, confían en que la nueva campaña superará incluso las previsiones prevén que la campaña será mejor a la por la entidad bursátil porteña. En diálogo con Télam, el presidente de Asagir, Enrique Moro, dijo que la siembra podría llegar a abarcar una superficie de 1,8 millones de hectáreas, en línea con los cálculos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con una producción de 4 millones de toneladas.

Pero más allá de este potencial crecimiento de casi el 6% en el área, el tema lluvias sigue siendo algo fundamental, ya que la seca que se registra en el norte del país afecta la evolución del cultivo y representa una incertidumbre para poder estimar el número final. "Teníamos la expectativa de recuperar la superficie que fuimos perdiendo en los últimos años por el crecimiento de otros cultivos como la soja o el maíz y esa expectativa se va a morigerar un poco porque en el norte estimábamos una siembra de 600.000 hectáreas, pero se llegaron a sembrar 400.000 por la sequía", señaló Moro. No obstante, el directivo de Asagir cree que esa merma será "compensada por la producción en el oeste y sur de Buenos Aires".

Para Moro, el girasol perdió lugar entre los cultivos por una una cuestión de rentabilidad, más allá de los vaivenes climáticos, sobre todo en manos de la soja y el maíz. "En la campaña 2020/21 se revirtió porque en el mundo hay un requerimiento mayor de los productos del girasol, más demanda. Al volver a un valor importante como el que tenemos hoy día en el aceite, se vuelve a recuperar superficie en detrimento de la soja. Hoy hay precios FOB espectaculares de US$ 500 dólares la tonelada del grano. Este es un escenario que hace muchos años que no se daba", remarcó Moro.

Más allá de los buenos precios del granos, el dirigente empresario puso de relieve la importancia de la cadena del girasol, debido a que "todo lo que se exporta tiene valor agregado". Y los precios acompañan: "El valor del aceite se vuelve interesante a partir de una cotización de US$ 1.000 en adelante. Hoy está entre US$ 1.700 y US$ 1.800 la tonelada", destacó.

Estos buenos precios también traccionaron un aumento en la industrialización del producto, que en septiembre tuvo un incremento interanual del 39%, y que viene en franco ascenso desde marzo, con picos del 60%, como sucedió en julio, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). La entidad rosarina estimó que las exportaciones del complejo girasolero correspondientes a la campaña 2021/22 se mantendrán estables respecto a la precedente, con una facturación en torno a los US$ 1.190 millones. De ese total, US$ 916 millones corresponderán a embarques de aceite, US$ 183 millones a harina y pellets y US$ 91 millones a semillas.



COMPARTIR:

Comentarios