Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 18:34 - VILLA ÁNGELA CELEBRÓ EL DÍA DEL NIÑO CON MILES DE FAMILIAS EN EL PREDIO CULTURAL CARLOS GARDEL / LA MUNICIPALIDAD DE VILLA ÁNGELA DESTACÓ EL ÉXITO DE LA III EXPO POTENCIAR / Taco Pozo: denunciaron a un jefe policial por golpes y detención arbitraria / El embajador argentino en España sorprendió con un grito en un homenaje a San Martín / Un joven de 17 años murió tras recibir un disparo con una tumbera / Día del Niño 2025: las ventas de juguetes cayeron 5,2% frente al año pasado / SE VIENE LA GRAN FIESTA DEL DÍA DEL NIÑO EN VILLA ÁNGELA / VILLA ÁNGELA: QUIEREN DESALOJAR A UNA MAMÁ CON TRES HIJOS MENORES DE EDAD / VILLA ÁNGELA: COMPRÓ UNA BICICLETA QUE LE ROBARON A UN MENOR Y LA POLICÍA LA RECUPERÓ / SAN BERNARDO: MENORES DE EDAD OCASIONARON DESTROZOS EN EL EX BANCO DEL CHACO / MUNICIPALIDAD DE VILLA ÁNGELA CONTINÚA CON LA INSTALACIÓN DE NUEVOS SEMÁFOROS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD VIAL / VILLA ÁNGELA AVANZA EN LA ÚLTIMA ETAPA DEL PAVIMENTO PROYECTADO / VILLA ÁNGELA: OSCAR FLORENTÍN SOBRE SU SITUACIÓN JUBILATORIA: "la municipalidad me hizo una jubilación de oficio, donde violó todos los derechos de la tutela sindical" / VILLA ÁNGELA: FUNDACIÓN "UNIDOS POR UN FUTURO" PARTICIPA DE LA EXPO POTENCIAR 2025 Y LANZA UN BONO CONTRIBUCIÓN / CORONEL DU GRATY: SUJETO ROBÓ DINERO DE UN KIOSCO / VILLA ÁNGELA: VOLVIÓ DE PASEO Y SU ACOMPAÑANTE LE ROBÓ SU CELULAR / VILLA ÁNGELA: DOLORES GARCÍA INICIÓ REUNIONES CON COMPARSAS PARA ORGANIZAR EL CARNAVAL 2026 / "PUNTADAS QUE UNEN" UNA PROPUESTA DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DE VILLA ÁNGELA / VILLA ÁNGELA: SESIÓN ORDINARIA DEL CONCEJO: CRUCES, VETO, PAVIMENTO Y RECLAMOS VECINALES / Villa Ángela:PAPP ANALIZÓ LA SITUACIÓN ECONÓMICA MUNICIPAL Y LAMENTÓ LA FALTA DE APROBACIÓN DEL CONCEJO PARA LA OBRA DEL EDIFICIO UNIVERSITARIO /

26.8°

Villa Ángela

ACTUALIDAD

23 de septiembre de 2021

Advierten sobre las monedas de un $1 con error: “No tienen valor, hay 56 millones”

En Mercado Libre algunas se ofrecieron a 15.000 pesos, mientras que en otros sitios se pedían entre 2.000 y 9.000 pesos. Especialistas de Mendoza relativizan el valor de colección y destacan que hay, al menos, 56 millones de monedas con ese error en circulación.

Argentina es ese país que no deja de sorprender a los argentinos y a los extranjeros, a propios y extraños como quien dice. Y es que todos los días, de alguna u otra manera, se presenta nuevo episodio de alguna situación cotidiana que es digna de una buena serie, novela o -simplemente- de una imperdible anécdota.

Uno de los episodios más recientes tiene que ver con la novedad relacionada a una serie de monedas de un peso que fueron acuñadas en 1995 en Inglaterra y que -a priori- se convirtieron en un tesoro para los coleccionistas. Y es que, por un error ortográfico, en la “impresión” de esta serie de metales puede leerse “Provingias del Río de la Plata” en lugar de “Provincias”. Es decir, en lugar de escribirse con “C”, como corresponde, se escribió con “G”.

Podría ser un mero error, pero en las últimas horas estas monedas llegaron a ofrecerse por un precio de 15.000 pesos cada una en la plataforma Mercado Libre. Con el agregado de que -según sostienen-, al tratarse de un elemento inédito y de una serie única e irrepetible, estas monedas de un peso que se acuñaron con este error ortográfico son de gran valor para coleccionistas y especialistas en numismática (estudio y coleccionismo de monedas, medallas, fichas y papel moneda).

En tal sentido, en el sitio especializado Numismática ArgCollectibles también se ofrece un blíster completo con 10 de esas monedas por 50 dólares (cerca de 9.200 pesos al tipo de cambio no oficial). Y en plataformas como eBay, están a la venta por entre 6 dólares (1.104 pesos) y 12 dólares (2.208 pesos) cada una de ellas.

Sin embargo, y en medio de este furor, especialistas de la numismática de Mendoza destacaron que dichas monedas no tienen ningún valor en particular. Ni mucho menos el que se ha fijado en las distintas plataformas. “Es cierto que es un error en las monedas, pero es un error común. Y hay 56 millones de monedas que se acuñaron en esa serie y de esa misma moneda. Y si se suman las de otros años, hay -al menos- 10 millones más.

Es muy común esa moneda”, destacó Silvina Masalles, quien -junto a su padre, Joaquín- son joyeros que han especializado en el coleccionismo de numismática y filatelia (billetes, monedas y estampillas).

“Fue un error en las monedas porque no se hicieron acá en Argentina y se acuñaron en Inglaterra. Pero no tiene ningún valor. Porque, además, es una moneda muy común, relativamente nueva y que está vigente”, agregó la más joven de la familia Masalles, quien -entre risas- definió a todo el furor y fenómeno que se he generado como “una tontera”.

“El día de hoy ha sido una locura, ha venido muchísima gente preguntando por estas monedas e intentando venderlas. Si me dicen de alguien que pague 15.000 pesos por una de esas monedas, que me avise y se la voy a vender. ¡Porque estoy llena de ellas!”, agregó con humor la mujer.

 

LA HISTORIA

En 1995, durante una de las presidencias de Carlos Menem, se encargó la acuñación de 56 millones de monedas de un peso a Inglaterra. Recién cuando el cargamento arribó al país se detectó el error. Y aunque hubo un reconocimiento oficial de la equivocación por parte de la Casa de la Moneda Inglesa, los metales entraron en circulación.

“En la numismática nacional del siglo XX, sin dudas el error más emblemático es el de la moneda de un peso 1995 ProvinGias. El error ortográfico fue detectado a poco de salir las piezas a circulación, cuando una parte significativa de la partida ya había sido enviada a los bancos. Por unos días, la noticia copó los medios de comunicación debido a lo burdo del error y llegó a informarse erróneamente que el Gobierno iba a recambiar las monedas a un valor mayor al nominal para quienes las devolviesen a los bancos”, explicó oportunamente el especialista Ariel Dabbah en su libro “Errores de acuñación en la moneda nacional (1881-2016)”.

“En el año 2011, la economía adoleció el faltante de monedas en circulación y esto generó un incordio entre los ciudadanos que aún las requerían por ser el medio excluyente de pago en transportes públicos. Ante esta situación, el Banco Central, decidió poner en circulación el resto de la partida de aquellas monedas que aún se atesoraban en las bóvedas de la institución esperando destino de destrucción”, agregó.

 

Fuente: Los Andes



COMPARTIR:

Comentarios