Viernes 14 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 14 de Noviembre de 2025 y son las 21:51 - ALUMNOS DE CHACO PARTICIPARON DE LA 42° OLIMPÍADA MATEMÁTICA ARGENTINA EN LA FALDA, CÓRDOBA / CRISTINA KIRCHNER VOLVIÓ A PEDIR EN LA JUSTICIA EL COBRO DE LA PENSIÓN POR VIUDEZ DE NÉSTOR / TALLER DE COCINA PARA CELÍACOS CON MENÚ NAVIDEÑO DULCE / EL JUICIO POR CECILIA STRZYZOWSKI LLEGA A SU FIN: LAS ÚLTIMAS PALABRAS DE LOS IMPUTADOS / El Concejo respaldó la realización de los Carnavales 2026 de Villa Ángela / VILLA ÁNGELA: "MUJERES UNIDAS PARA EDIFICAR" REALIZA MUESTRA Y EXPOSICIÓN EN LA CASA DEL BICENTENARIO / EL INTENDENTE PAPP RECIBIÓ Y FELICITÓ AL EQUIPO SUB 12 DE VÓLEY DE UNIÓN PROGRESISTA POR SU DESTACADA PARTICIPACIÓN EN MAR DEL PLATA / SEXTA EDICIÓN DEL ENCUENTRO DE GIMNASIA PARA ESCUELAS SECUNDARIAS EL 14 DE NOVIEMBRE EN EL CEF N°7 / PAPP SUPERVISÓ LA OBRA DE PAVIMENTO EN CALLE DARWIN Y DESTACÓ EL AVANCE DEL PLAN DE OBRAS MUNICIPAL / EL GOBIERNO DEL CHACO SE PRESENTÓ COMO QUERELLANTE EN LA ?CAUSA ACAÍ / GUILLERMO BUYATTI: ?LA FIESTA DE LOS CARNAVALES DEBE ESTAR POR ENCIMA DE TODAS LAS DIFERENCIAS POLÍTICAS ? / ESTUDIANTES CHAQUEÑOS GANARON EL 1° PUESTO EN LAS OLIMPIADAS NACIONALES DE ROBÓTICA / CASO CECILIA STRZYZOWSKI: MARCELA ACUÑA BUSCÓ PROTEGER Y DESLIGAR DE LA CAUSA A EMERENCIANO SENA Y PIDIÓ A CÉSAR QUE HABLE / CONSEJO FEDERAL DE SALUD: CHACO ACOMPAÑÓ LA PRESENTACIÓN DEL NUEVO TABLERO DE MONITOREO NACIONAL DE VACUNACIÓN / ZDERO FUE RECIBIDO EN LA EMBAJADA ARGENTINA EN ESPAÑA Y FORTALECIÓ VÍNCULOS PARA EL DESARROLLO DEL CHACO / CONSEJO FEDERAL DE SALUD: CHACO ACOMPAÑÓ LA PRESENTACIÓN DEL NUEVO TABLERO DE MONITOREO NACIONAL DE VACUNACIÓN / ACTO EN HOMENAJE A EMPLEADOS MUNICIPALES EN LA CASA DEL BICENTENARIO DE VILLA ÁNGELA / LA NAFTA SÚPER SUBIÓ 32% EN RESISTENCIA TRAS EL FIN DEL CEPO CAMBIARIO / CASO CECILIA: ESTE MIÉRCOLES SERÁN LAS ÚLTIMAS TESTIMONIALES / INVITAN A LA EXPOSICIÓN REGIONAL DE ESCUELAS TÉCNICAS ESTE SÁBADO 15 EN VILLA ÁNGELA /

27.4°

Villa Ángela

PROVINCIALES

8 de marzo de 2021

Lanzan campaña para visibilizar y concientizar sobre el Día Internacional de la Mujer

En conmemoración al 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, la Oficina Interdisciplinaria para la Prevención, Tratamiento y Sanción de la Violencia Laboral “Beatriz Vásquez” publicará en sus redes sociales, durante todo el mes de marzo contenidos en alusión a la temática, brindando datos de interés, información, fragmentos reales de denuncias, entre otros con el objetivo de generar conciencia, visualizar la importancia de dicha fecha.

Entre sus primeras publicaciones hacen referencia concretamente al 8 de marzo, refiriendo que su historia se remonta, a mediados del siglo XIX, cuando trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York en protesta por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario laboral y el fin del trabajo infantil. En este sentido el capítulo más desafortunado se produjo con el incendio de la fábrica de camisas, el cual terminó con 123 mujeres fallecidas en su mayoría jóvenes inmigrantes entre 14 y 23 años.

Esta tragedia provocó cambios en la Legislación laboral.

Por este acontecimiento, el 8 de marzo fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas el Día Internacional de la Mujer.   

En otro de sus posteos explican a los lectores que el color violeta es el color representativo del Día de la Mujer, y el que adoptan las mujeres o los edificios como signo de la reivindicación. Fue el color que en 1908 utilizaban las sufragistas inglesas. En los 60 y 70 las mujeres socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y posteriormente se le asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.

Este color es símbolo de la lucha de la mujer, se eligió el lazo morado como emblema del Día Internacional de la Mujer.

El humo que salía de la fábrica de Nueva York después del incendio donde murieron más de un centenar de mujeres era de color violeta.

Además, si se mezcla el color azul, “que representa al hombre” con el rosa, que” representa a la mujer”, sale el violeta, color de la igualdad.

En una nueva publicación relatan sobre el Paro Internacional de Mujeres también conocido como Movimiento 8M o simplemente «8M», movimiento mundial que promueve una huelga internacional de mujeres el 8 de marzo.

En Argentina hay una larga historia de luchas colectivas alrededor de los derechos de las mujeres y que, con el tiempo, logró numerosos avances, como la regulación laboral, voto femenino, la patria potestad compartida, el divorcio vincular, ley de cupo, ley contra la violencia familiar, ley de protección integral, y muchas otras conquistas que requirieron del esfuerzo permanente de los movimientos feministas por hacerse escuchar. 

El 8 de marzo fue siempre una fecha para combatir la violencia de género en todas sus formas 
El 8 de marzo de 2017, se llevó a cabo el Primer Paro Internacional de Mujeres, mediante organizaciones de mujeres de más 50 países para visibilizar la violencia machista en todas sus formas y expresiones: sexual, social, cultural, política y económica.

Estas son las primeras publicaciones que formarán parte de una campaña en redes sociales que realizará la Oficina Interdisciplinaria para la Prevención, Tratamiento y Sanción de la Violencia Laboral “Beatriz Vásquez” del Poder Legislativo. 

El equipo interdisciplinario está conformado por la coordinadora del área la abogada Patricia Castelán, la psicóloga Natali Ledesma, el abogado y mediador  Dr. Eldo Aguilar, la abogada Cecilia Alonso, las operadoras en psicología social  Cecilia López y Rocío Pérez, el escribano Franco Larroca y el administrativo Raúl Baricheval.

La oficina a partir del Lunes 8 de marzo, atenderá al público de manera presencial los días: Lunes, Miércoles y Viernes en el horario de 8 hs. a 14hs., habilitando además para la atención  el correo electrónico [email protected].

En conmemoración al 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, la Oficina Interdisciplinaria para la Prevención, Tratamiento y Sanción de la Violencia Laboral “Beatriz Vásquez”  publicará en sus redes sociales, durante todo el mes de marzo contenidos en alusión a la temática, brindando datos de interés, información, fragmentos reales de denuncias, entre otros con el objetivo de generar conciencia, visualizar la importancia de dicha fecha. 

Entre sus primeras publicaciones hacen referencia concretamente al 8 de marzo, refiriendo que su historia se remonta, a mediados del siglo XIX, cuando trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York en protesta por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario laboral y el fin del trabajo infantil. En este sentido el capítulo más desafortunado se produjo con el incendio de la fábrica de camisas, el cual terminó con 123 mujeres fallecidas en su mayoría jóvenes inmigrantes entre 14 y 23 años.

Esta tragedia provocó cambios en la Legislación laboral.

Por este acontecimiento, el 8 de marzo fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas el Día Internacional de la Mujer.   

En otro de sus posteos explican a los lectores que el color violeta es el color representativo del Día de la Mujer, y el que adoptan las mujeres o los edificios como signo de la reivindicación. Fue el color que en 1908 utilizaban las sufragistas inglesas. En los 60 y 70 las mujeres socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y posteriormente se le asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.

Este color es símbolo de la lucha de la mujer, se eligió el lazo morado como emblema del Día Internacional de la Mujer.

El humo que salía de la fábrica de Nueva York después del incendio donde murieron más de un centenar de mujeres era de color violeta.

Además, si se mezcla el color azul, “que representa al hombre” con el rosa, que” representa a la mujer”, sale el violeta, color de la igualdad.

En una nueva publicación relatan sobre el Paro Internacional de Mujeres también conocido como Movimiento 8M o simplemente «8M», movimiento mundial que promueve una huelga internacional de mujeres el 8 de marzo.

En Argentina hay una larga historia de luchas colectivas alrededor de los derechos de las mujeres y que, con el tiempo, logró numerosos avances, como la regulación laboral, voto femenino, la patria potestad compartida, el divorcio vincular, ley de cupo, ley contra la violencia familiar, ley de protección integral, y muchas otras conquistas que requirieron del esfuerzo permanente de los movimientos feministas por hacerse escuchar. 

El 8 de marzo fue siempre una fecha para combatir la violencia de género en todas sus formas 
El 8 de marzo de 2017, se llevó a cabo el Primer Paro Internacional de Mujeres, mediante organizaciones de mujeres de más 50 países para visibilizar la violencia machista en todas sus formas y expresiones: sexual, social, cultural, política y económica.

Estas son las primeras publicaciones que formarán parte de una campaña en redes sociales que realizará la Oficina Interdisciplinaria para la Prevención, Tratamiento y Sanción de la Violencia Laboral “Beatriz Vásquez” del Poder Legislativo. 

El equipo interdisciplinario está conformado por la coordinadora del área la abogada Patricia Castelán, la psicóloga Natali Ledesma, el abogado y mediador  Dr. Eldo Aguilar, la abogada Cecilia Alonso, las operadoras en psicología social  Cecilia López y Rocío Pérez, el escribano Franco Larroca y el administrativo Raúl Baricheval.

La oficina a partir del Lunes 8 de marzo, atenderá al público de manera presencial los días: Lunes, Miércoles y Viernes en el horario de 8 hs. a 14hs., habilitando además para la atención  el correo electrónico [email protected].



COMPARTIR:

Comentarios