Miércoles 1 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 1 de Octubre de 2025 y son las 07:59 - VILLA ÁNGELA: CÁMARA DE COMERCIO INVITA AL TALLER "PROGRAMA DE EMPLEO ACCESIBLE PARA COMERCIOS-PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO / MAYOR CALIDAD ENERGÉTICA: EL GOBIERNO AVANZA EN LA OBRA DE LA LÍNEA ÁEREA DE MEDIA TENSIÓN EN DU GRATY / VILLA ÁNGELA: RECUPERAN CASTILLO INFLABLE ROBADO TRAS UN EVENTO / VILLA ÁNGELA: EL DEPARTAMENTO DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL REALIZA ACTIVIDADES DE COLABORACIÓN CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DEPORTIVAS / MÁS DE 103.000 PANELES SOLARES EN VILLA ÁNGELA: TRANSFORMANDO LA MATRIZ ENERGÉTICA DEL CHACO / VILLA ÁNGELA: EL NEPAR PRESENTÓ A CANDIDATOS DE LA LISTA 193 COLOR NARANJA / CHACO: MÁS DE 140 DEMORADOS DURANTE ESTE FIN DE SEMANA / UN DÍA HISTÓRICO: DESPUÉS DE 6 AÑOS, EL ?BACHI? 9 DE VILLA ÁNGELA, VOLVIÓ A SU RENOVADO EDIFICIO / ESTE DOMINGO VILLA ÁNGELA ELIGIÓ A SUS REINAS Y REYES DEL ESTUDIANTE Y LA PRIMAVERA EN EL MARCO DE LA ESTUDIANTINA 2025 / Charata: Agredieron a policías y destruyeron un patrullero para evitar una detención / Auxilio norteamericano: el Gobierno admite que no será inmediato y le resta urgencia / 18 DE OCTUBRE FESTEJOS POR EL DÍA DEL EMPLEADO DE COMERCIO EN VILLA ÁNGELA / FESTEJO DEL DÍA DE LA BIBLIA EN EL MUSEO REGIONAL MUNICIPAL DE VILLA ÁNGELA / ALUMNOS DE LA EES N°114 FUERON RECONOCIDOS POR EL CONCEJO DELIBERANTE, POR SU DESTACADA PARTICIPACIÓN EN LAS OLIMPÍADAS DE MATEMÁTICAS / ANÁLISIS ECONÓMICO DE PAPP: / VILLA ÁNGELA: EXITOSA SEGUNDA EDICIÓN DE LA COMPETENCIA ATLÉTICO DEPORTIVA "INTER TRIBUS" / UN OBJETO DESCONOCIDO CAYÓ DEL CIELO EN UN CAMPO DE PUERTO TIROL / "MUJERES UNIDAS PARA EDIFICAR" BRINDA TALLERES DE HIGIENE Y CUIDADO BUCAL / EQUIPO DE FÚTBOL DE VETERANOS +40 Y +50 DEL CLUB REMEDIOS DE ESCALADA PARTICIPARÁ DE UN CAMPEONATO EN MISIONES / VILLA BERTHET: POLICÍA RECUPERÓ UNA MOTO ROBADA /

17.1°

Villa Ángela

ECONOMIA

8 de julio de 2022

Preocupa a las empresas alimenticias la falta de insumos críticos y que las restricciones se extenderían el resto del año

El Banco Central les prometió “flexibilidad” pero muchas compañías de consumo masivo ven que sus stocks se están agotando y los riesgos de desabastecimiento son palpables

La preocupación por la falta de productos en las góndolas, tanto importados como de fabricación nacional, crece a medida que corren los días y se van consumiendo los stocks tanto de productos terminados, cuyos precios se disparan, como de insumos básicos para la producción de bienes de consumo masivo, particularmente alimentos.

Al faltante de papel en todas sus variantes -hoy el producto más conflictivo para las grandes cadenas de supermercados-, zapatillas y electrónicos, se pueden sumar en las próximas semanas alimentos básicos más allá del café y cacao en polvo. También en la industria de productos de higiene, limpieza y cuidado personal la alerta es total.


La perspectiva de desabastecimiento de productos esenciales de consumo inquieta también dentro del propio Gobierno, a tal punto que el titular del Banco Central, Miguel Pesce, buscó llevar algo de tranquilidad el miércoles a las empresas productoras de alimentos en la reunión que mantuvo con los dirigentes de la Coordinadora de Ias Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), a las que prometió flexibilidad. En ese sentido, el presidente de la autoridad monetaria, por estas horas el principal interlocutor del sector privado mientras se termina de producir el recambio en el Ministerio de Economía tras la salida de Martín Guzmán y la llegada de Silvina Batakis, aseguró que se tendrán en cuenta situaciones críticas con insumos claves. Sin embargo, durante el mismo encuentro, los empresarios pudieron ratificar lo que se presume desde hace días: las restricciones a la importación a dólar oficial se extenderán más allá de septiembre, como establece la norma que obliga a las compañías a pagar a sus proveedores a 180 días.

En una de las compañías alimenticias admitieron que “hay muchísima preocupación porque todo esto genera desabastecimiento o un aumento fuerte de precios por el alto costo de la financiación”
“Pesce se cuidó dar plazos concretos. Si bien no dijo que las restricciones se van a mantener hasta el año que viene, tampoco garantizó que la norma vaya a finalizar en septiembre. Pero cuando habló de toda la situación de coyuntura, hacía referencia a, como mínimo, toda la segunda parte del año”, confió una fuente que participó del encuentro en sintonía con otros representantes de distintos sectores de la industria, quienes también recibieron el mismo mensaje.

Lo concreto es que las consecuencias pueden ser devastadoras. En una de las más grandes compañías de consumo masivo, que fabrica a nivel nacional más del 90% de lo que comercializa, los ejecutivos de los departamentos de compras y finanzas están al borde de un ataque de nervios, esencialmente para tratar de convencer a sus proveedores de que los financien, lo que resulta casi imposible para la gran mayoría de las compañías, incluso para las más grandes y multinacionales.

En una de las más grandes compañías de consumo masivo, que fabrica a nivel nacional más del 90% de lo que comercializa, los ejecutivos de los departamentos de compras y finanzas están al borde de un ataque de nervios, esencialmente para tratar de convencer a sus proveedores de que los financien
Dada la situación, algunos bancos comienzan a desarrollar líneas de crédito en dólares que todavía no están operativas pero que, cuando lo estén, tendrán una tasa entre 8% y 10% anual. “Es un costo altísimo, que se va todo a precios y ni hablar del riesgo de devaluación”, explicaron en una de las empresas eventualmente con capacidad de acceso al financiamiento bancario.

Por el momento, la necesidad más acuciante se concentra en los materiales para empaques, tapas y botellas, además de papel. Pero también en lo que hace al contenido, existen ingredientes y esencias transversales a toda la industria de la alimentación que vuelven el cuadro muy complejo. De ahí que Pesce prometió algún grado de elasticidad, al tiempo que se acordó con los empresarios una mesa de trabajo conjunto para monitorear el caso. “Dejó una puerta abierta para aquellos casos críticos en los que hiciera falta, se van a analizar. Lo que pasa es que no se trata de dos o tres insumos, es generalizado, prácticamente estructural. No queda muy claro cómo van a aplicar esa flexibilidad porque es una urgencia atrás de la otra””, explicó un directivo de una de las compañías citadas quien admitió que “hay muchísima preocupación porque todo esto genera desabastecimiento o un aumento fuerte de precios por el alto costo de la financiación”.



COMPARTIR:

Comentarios