Martes 21 de Octubre de 2025

Hoy es Martes 21 de Octubre de 2025 y son las 15:36 - SU EX PAREJA LA AGREDIÓ EN SU DOMICILIO Y LE SUSTRAJO EL CELULAR Y TARJETA DE COBRO / VILLA ÁNGELA: CHARLA INFORMATIVA SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMAS / VILLA ÁNGELA: CATEGORÍA +50 DEL CLUB ATLÉTICO REMEDIOS DE ESCALADA SALIÓ CAMPEÓN DE LA "COPA SENIOR" DE AFOCH / VILLA ÁNGELA: PERSONAL DE COMISARÍA PRIMERA RESTITUYÓ A SU DUEÑO UN CELULAR ROBADO / VILLA ÁNGELA: LA POLICÍA RECUPERÓ UN TANQUE DE AGUA SUSTRAÍDO DÍAS ATRÁS / TRUMP "EN ARGENTINA SE ESTAN MURIENDO" / Bullrich celebró el acuerdo con EEUU y destacó el apoyo de Trump a Milei / La Verde celebró sus 108 años con la repavimentación de la avenida principal / DEPARTAMENTO SEGURIDAD RURAL OPERATIVO RURAL PERMITIÓ DETENER A DOS HOMBRES POR ABIGEATO EN VILLA ÁNGELA / VILLA ÁNGELA: CÁMARA DE COMERCIO PROPICIÓ CHARLA INFORMATIVA JUNTO AL NUEVO BANCO DEL CHACO / DOJO OVANDO PARTICIPÓ Y REPRESENTÓ A VILLA ÁNGELA EN EL TORNEO NACIONAL CLAUSURA SAN JUAN 2025 / VILLA ÁNGELA: ACTIVIDAD DEL CENOVI POR "EL DÍA DEL BASTÓN BLANCO" EN EL IESVA / ZUNILDA NIREMPERGER BRINDÓ UNA CAPACITACIÓN CIUDADANA EN VILLA ÁNGELA SOBRE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA BOLETA ÚNICA DE PAPEL / La tigra: OPERATIVO LINCE| INTERCEPTARON A UNA PAREJA CON 50 GRAMOS DE MARIHUANA / "VILLA ÁNGELA ES UN EJEMPLO DE QUE SI SE CUIDA EL DINERO Y SE MANEJA CON RESPONSABILIDAD, SE PUEDEN HACER LAS COSAS? / Uruguay se convierte en el primer país de América Latina en legalizar la eutanasia / CREACIÓN DE COMPLEJO EDUCATIVO, RESIDUOS URBANOS, DECLARACIONES DE INTERÉS MUNICIPAL, PEDIDO DE TERRENO Y CARNAVALES 2026, TEMAS TRATADOS EN LA SESIÓN DE CONCEJO DE HOY / EL INTENDENTE PAPP RECIBIÓ AL EQUIPO DE VÓLEY SUB-12 DEL CLUB UNIÓN PROGRESISTA / INAUGURACIÓN DE PAVIMENTO EN CALLES HRYNIEWICK, MORENO Y CÉSAR CLARIS EN EL SECTOR OESTE DE VILLA ÁNGELA / GUSTAVO VAZQUEZ ACLARÓ QUE "DARSE CUENTA" ES UN CENTRO DE REHABILITACIÓN PRIVADO Y DE "COSTO BASTANTE ELEVADO" /

30.8°

Villa Ángela

ACTUALIDAD

2 de junio de 2022

¿Qué pasará este 3 de junio y por qué “Ni Una Menos”?

Se cumplen siete años de la primera convocatoria realizada a través de redes sociales, en respuesta a una serie de femicidios que se produjeron en el país.

Lo que ocurrió en las calles de todo el país aquel 3 de junio de 2015, fue un acontecimiento que se inscribió para siempre, en la historia por la conquista de derechos y en la lucha de los movimientos feministas. Los pedidos de justicia y repudio motivaron una convocatoria y organización que fue masiva y que reunió a organizaciones, agrupaciones, militantes y celebridades de todos los ámbitos.

Bajo la consigna “Ni Una Menos”, mujeres y disidencias dijeron “basta” a las violencias por motivos de género en todas sus formas, pero especialmente, a la serie de femicidios que se produjeron ese año en todo el país.  

La última de esa serie de muertes fue la de Chiara Páez, una adolescente de 14 años que estaba embarazada y, que por los golpes que le dio su novio Manuel Mansilla de 16 años, murió en Rufino, provincia de Santa Fe.

Su desaparición el 9 de mayo de 2015 conmocionó y movilizó a la ciudad de unos 20.000 habitantes que la buscó por cada rincón. Su cuerpo apareció al día siguiente, enterrado en la casa de los abuelos de su novio, luego de que él confesara el crimen. En 2017 fue condenado a 21 años y medio de prisión.

A menos de un mes de ese hecho, el 3 de junio de 2015 a las 17, el epicentro de la convocatoria fue el Congreso de la Nación en Buenos Aires, pero la movilización se replicó en varias ciudades y logró reunir a más de 200.000 personas en todo el país. Con carteles que decían "¡Nos están matando!, ¿No vamos a hacer nada?", "Tu madre, tu abuela, tu hermana y tu tía, todas decimos basta" y "Nuestros derechos cuentan", entre otras frases, cientos de mujeres y disidencias marcharon en las calles.

"Ni una menos nació ante el hartazgo por la violencia machista, que tiene su punto más cruel en el femicidio", empieza la carta orgánica del movimiento "Ni una menos", publicada en su página web.

"'Ni una menos' es la manera de sentenciar que es inaceptable seguir contando mujeres asesinadas por el hecho de ser mujeres o cuerpos disidentes y para señalar cuál es el objeto de esa violencia", continúa.

 Desde 2015 todos los años, en la misma fecha, se realizan marchas masivas en todo el país para visibilizar los femicidios, las violencias contra las mujeres y las desigualdades de género en todos los ámbitos. La consigna siempre es ‘Ni Una Menos’ pero cada año, se agregan distintos pedidos como #VivasNosQueremos, #BastaDeViolenciaMachista, #AbortoLegal y la de este año que será: #LaDeudaEsConNosotras.

Un femicidio cada 35 horas en el país

Unos 251 femicidios, entre ellos 20 vinculados y 5 trans-travesticidios, fueron cometidos en el país durante el 2021, lo que promedia un crimen con motivos de género cada 35 horas y representa un 13% menos a la cantidad de casos registrados en el 2020, según un informe del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina realizado por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).

Este relevamiento se realiza desde el 2015, teniendo como base a las causas judiciales en las que se investigan muertes violentas de mujeres cis, mujeres trans y travestis por razones de género y aporta las cifras oficiales que se utilizan como referencia para la elaboración de políticas públicas.

Según la estadística de la Corte, durante el 2021, se registraron 231 femicidios directos, los cuales provocaron que 245 personas quedaran huérfanas -182 son niñas, niños o adolescentes-, mientras que el 62% (152 casos) de los asesinatos fueron llevados a cabo por la pareja o expareja de la víctima.

Si se tiene en cuenta la modalidad del hecho, el 31% de las mujeres fueron asesinadas mediante el uso de armas blancas, el 25% como consecuencia de la utilización de armas de fuego, mientras que el 24% por la fuerza física de su agresor.

Por otro lado, 182 de los 231 femicidios directos, se dieron en contexto de violencia doméstica, 20 casos tuvieron lugar en una situación de violencia sexual o de trata de personas, mientras que 3 casos sucedieron en un contexto de discriminación por orientación sexual o de identidad de género.

Dentro de las características principales de las 231 mujeres asesinadas, en lo que refiere al rango etario, 179 tenían entre 18 y 59 años, 32 tenían más de 60 años, mientras que 19 tenían menos de 17 años. Esto evidenció un promedio de edad de 37 años.

En lo que refiere a la interseccionalidad de las víctimas, 12 mujeres asesinadas por femicidio eran migrantes, 7 se encontraban ejerciendo la prostitución, 6 estaban embarazadas, 5 vivían en situación de calle y 4 tenían una discapacidad.

Con relación a los hechos previos de violencia de género, al menos 42 víctimas directas de femicidio habían efectuado denuncias formales contra sus agresores, en 81 vínculos se relevaron hechos previos de violencia que surgieron por otros medios a partir de la revisión de las causas judiciales, pero que no habían sido denunciados formalmente.

Con respecto a la conducta de los femicidas luego de cometer el crimen, 43 de ellos se suicidaron, mientras que 18 intentaron hacerlo sin éxito. Además, solamente el 11 de los 240 femicidas tenían antecedentes psiquiátricos.

Otro dato que destaca el informe, es que 25 de los imputados formaban parte de una fuerza de seguridad, de los cuales 13 utilizaron sus armas reglamentarias para cometer el hecho.

A nivel general, si se tiene en cuenta solo las cantidades en números absolutos, en el 2021 el 32% de los femicidios directos (73 casos) de Argentina ocurrieron en la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, las provincias con mayor tasa de femicidios directos cada 100.000 mujeres fueron Chaco (2,43), Santiago del Estero (2,22) y Tucumán (2,07).

 

Líneas de atención en la provincia

Si sos víctima de violencias por motivos de géneros o sabes de alguien que atraviesa una situación de esta índole, podes comunicarte a la Línea 137 y/o al teléfono 0362-4570852 de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros.

Para asesoramiento, consultas, denuncias

Secretaría de Derechos Humanos y Géneros (Dirección de Atención Integral): 0362-4570852

Centro de Atención de Víctimas de Violencias (asistencia integral y tratamientos): 0362- 4747247/4452585



COMPARTIR:

Comentarios