Jueves 18 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 18 de Septiembre de 2025 y son las 22:41 - VILLA ÁNGELA CON FECHA DOBLE SE PREPARA PARA EL ZONAL DE AUTOMOVILISMO / CÁMARA DE COMERCIO DE VILLA ÁNGELA FIRMÓ CONVENIO CON UNICOBROS / ALUMNOS VILLANGELENSES DE TAEKWONDO OBTUVIERON MEDALLAS EN SU PARTICIPACIÓN EN EL CAMPEONATO ARGENTINO JUJUY 2025 / VILLA ÁNGELA: CONGRESO EDUCATIVO NACIONAL SOBRE DISCAPACIDAD EL 2 Y 3 DE OCTUBRE / "VIVIENDAS SION" OFRECE LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS CIEN POR CIENTO FINANCIADAS / VILLA ÁNGELA: EL MUNICIPIO INICIA LOS TRABAJOS PARA EL CIERRE DE MALLA ASFALTICA EN CALLE LAVALLE / EL INTENDENTE PAPP DESTACÓ OBRAS DE PAVIMENTO, MEJORAS EN ESPACIOS VERDES Y EL ACOMPAÑAMIENTO A LA ESTUDIANTINA 2025 / Villa Ángela: INAUGURACIÓN DE LA NUEVA OFICINA DE POLICÍA CAMINERA EN EL CAMPING MUNICIPAL ?DR. HUGO CARLOS ARECE? / CHACO SOLICITÓ A LA NACIÓN LA PRÓRROGA POR 180 DÍAS DE LA EMERGENCIA AGROPECUARIA / Villa Ángela: POLICÍA RURAL RECUPERA CARNE Y UN ANIMAL ROBADO / MOVILIZACIÓN DOCENTE EN CONTRA DEL VETO DE MILEI, EN DEFENSA DE LA ESCUELA Y LA SALUD PÚBLICA, POR LA CLÁUSULA GATILLO Y AUMENTO SALARIAL / FISCAL OÑUK: "LA NIÑA CRUZABA DESDE SU CASA A LA VERDULERÍA Y, CUANDO VUELVE, FUE ATROPELLADA POR UN AUTOMÓVIL" / EL 50% DE LOS JUDOCAS CHAQUEÑOS CLASIFICADOS A LOS JUEGOS NACIONALES EVITA SON DE VILLA ÁNGELA / VILLA ÁNGELA: SISTEMA DE GESTIÓN BIOMÉTRICA ARROJÓ QUE TENÍA TRES CAUSAS JUDICIALES Y LO DETUVIERON / VILLA BERTHET: ROBO Y ESCLARECIMIENTO DE UN ARMA DE FUEGO / SAN BERNARDO: TRES HECHOS DE HURTO ESCLARECIDOS / TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL JUNTO A ESTUDIANTES SECUNDARIOS REALIZO ACTIVIDADES DE CONCIENTIZACIÓN / LA ESTUDIANTINA 2025 EN VILLA ÁNGELA SIGUE SORPRENDIENDO: NUEVO JUEGO, UN CIRCUITO FIT / SANTA SYLVINA CONTARÁ CON UNA PLANTA ENVASADORA DE AGUA POTABLE PARA ZONAS RURALES / Silvana Schneider supervisó obras en el Hospital y la Escuela Secundaria N°9 de Villa Ángela /

25.8°

Villa Ángela

ECONOMIA

21 de mayo de 2022

“Proteccionismo ineficiente”: los argentinos pagan ropa y otros productos hasta 86% más caros que en Brasil y México

Así precisa un estudio de la Bolsa de Comercio de Córdoba, que relevó los sectores más protegidos por el Estado. El estado asume un altísimo costo fiscal para que, a su turno, los ciudadanos también paguen más

Así lo determinó la Bolsa de Comercio de Córdoba, que realizó un relevamiento de los sectores más protegidos por el Estado. El estudio advirtió sobre el “proteccionismo ineficiente” y señaló que “a pesar del costo fiscal que asume el Gobierno para promover la industria nacional, el sistema de sustitución de importaciones local es insuficiente y, en muchos casos, incrementa el precio asumido por los consumidores”.

 

Según la entidad, “con el argumento de que la producción local permite ahorros en costos y divisas, el Gobierno plantea que ningún sector sobra e impulsa, de manera directa e indirecta, normas y medidas para proteger y promover la industria nacional, enfocada en la sustitución de importaciones, como ya ha sucedido en varias ocasiones a lo largo de la historia argentina”.

 

La protección al sector de la electrónica representa la mitad del costo fiscal en concepto de promoción económica y en términos del PBI ya casi duplica los valores de 2019

En este contexto, el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba estimó que este año el costo de los regímenes de promoción significará alrededor del 0,8% del PBI, lo que equivale al 30% de la meta de déficit fiscal acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o al presupuesto de todas las obras públicas realizadas por Nación en relación a energía, transporte, educación, vivienda y agua en 2021. Sin embargo, afirmaron “los países no son competitivos para producir todo”.

 

“Se trata de un concepto básico de la economía moderna, que el IIE ratificó con un estudio en el que evaluó los precios de los productos que cuentan con protección de parte del Estado, y llegó a la conclusión que las medidas implementadas por el Gobierno, en muchos casos, incrementan el precio asumido por los consumidores”.

 

Por ejemplo, el estudio concluyó que “los precios de los modelos [de computadoras] comercializados en la Argentina son más caros en dólares que aquellos fabricados en los otros dos países”, México y Brasil.

Los precios de la indumentaria en la Argentina, Brasil y México
Fuente: Bolsa de Comercio de Córdoba
Los precios de la indumentaria en la Argentina, Brasil y México Fuente: Bolsa de Comercio de Córdoba

“Con Brasil hay un solo modelo de computadoras que coincide, y cuesta hasta un 10% más caro en el mercado local; mientras que con México hay más variedades en común, y los valores son entre 19% y 86% más altos a nivel local”, precisó. El modelo más vendido, cuesta entre 11% y 21% más que su equivalente en Brasil y es 58% más caro que el de México.

 

“En único producto que se dejó de fabricar, durante el gobierno de Macri, las computadoras, es el que crece por sobre la inflación. Hace siete años que no se fabrican computadoras en Tierra del Fuego”, detallan desde la industria electrónica.

 

“Esto que pasa es por la decisión de haber dejado de fabricar computadoras en el país, donde hoy se hace algunas educativas y nada más”, agregaron y explicaron que, además, a nivel global, por la alta demanda, los que deciden optan por enviar productos a otras latitudes primero porque acá tardan en pagar y suele haber problemas. “Mandan cuando quieren y cuando pueden, lo que hace que en el mercado haya poca oferta. En momentos como estos se disparan los precios y los productos que hay no son nuevos ni de última generación, como sí pasa con celulares o televisores, cuyos precios crecen por debajo del promedio de la información”, detallan desde la industria.

 

¿Qué me pongo?

 

Más allá de los electrónicos, la Bolsa señaló que “entre los más resguardados están también el sector textil y de la indumentaria”.

 

“Las Licencias No Automáticas (LNA) son la principal herramienta que se aplica en este caso: desde 2017 hubo una reducción gradual de las LNA, principalmente para los primeros eslabones. Hoy inciden en 56% promedio para toda la cadena de valor. Las prendas de vestir tienen una protección casi absoluta: 94 por ciento”.

 

“En abril, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general fue del 6%, los precios de prendas de vestir y calzado aumentaron 9,9%. En la comparación interanual, los valores son 58% y 73,4%, respectivamente”. Al igual que con la electrónica, “los argentinos pagan más la indumentaria que sus pares de la región”.

 

“Un vestido apenas cuesta algo más que en Brasil y 25% más que en México. Un jean, 29% más que en Brasil y 36% más que en México. En zapatos de vestir, la brecha es de 59% con un par brasileño y 38% con uno mexicano”.

 

Las zapatillas deportivas presentan la mayor diferencia general: 50% más que en Brasil y México. Asimismo, en el mercado local también cuestan más que en Nueva York, Londres o Tokio

“Las zapatillas deportivas presentan la mayor diferencia general: 50% más que en Brasil y México. Asimismo, en el mercado local también cuestan más que en Nueva York, Londres o Tokio, tres de las ciudades más caras del mundo”.

 

“Los resultados del informe del IIE prueban que la sustitución de importaciones es ineficiente, ya que no abarata el costo asumido por los consumidores locales; por el contrario, en más de una oportunidad, los incrementa”.

 

“El desarrollo de industrias focalizadas en los eslabones finales de la cadena de valor no permite eliminar la dependencia de las importaciones y, naturalmente, presentan un menor valor agregado a la producción.

 

Para ganar competitividad y mejorar la calidad de vida de la población “debería promoverse el desarrollo de industrias que aprovechen las ventajas del comercio internacional de la mano de la especialización”.

 

“Esto permitirá la creación de más y mejores empleos, y que los argentinos accedan a más productos y servicios de mejor calidad y a un mejor precio”, señaló el estudio de Fabio Ventre, Subdirector del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba y los investigadores Miranda Bandoni y Valentina Vijarra.

 

En marzo pasado la Bolsa cordobesa había emitido un duro comunicado en el que afirmó que los empresarios no son los culpables de la inflación y criticó las “medidas ineficaces” del gobierno. Y a principios del mes pasado el presidente de la entidad, Manuel Tagle, dijo en una entrevista con Infobae que el gobierno debe dejar de aplicar “recetas fracasadas” y advirtió sobre el riesgo de una espiralización de la inflación, aunque a su vez criticó la idea de “dolarizar” la economía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Infobae



COMPARTIR:

Comentarios