Miércoles 22 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 22 de Octubre de 2025 y son las 04:29 - VILLA ÁNGELA: ROBARON UNA BOLSA DE PAPA Y UNA DE CEBOLLA Y LOS ATRAPÓ LA POLICÍA / SU EX PAREJA LA AGREDIÓ EN SU DOMICILIO Y LE SUSTRAJO EL CELULAR Y TARJETA DE COBRO / VILLA ÁNGELA: CHARLA INFORMATIVA SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMAS / VILLA ÁNGELA: CATEGORÍA +50 DEL CLUB ATLÉTICO REMEDIOS DE ESCALADA SALIÓ CAMPEÓN DE LA "COPA SENIOR" DE AFOCH / VILLA ÁNGELA: PERSONAL DE COMISARÍA PRIMERA RESTITUYÓ A SU DUEÑO UN CELULAR ROBADO / VILLA ÁNGELA: LA POLICÍA RECUPERÓ UN TANQUE DE AGUA SUSTRAÍDO DÍAS ATRÁS / TRUMP "EN ARGENTINA SE ESTAN MURIENDO" / Bullrich celebró el acuerdo con EEUU y destacó el apoyo de Trump a Milei / La Verde celebró sus 108 años con la repavimentación de la avenida principal / DEPARTAMENTO SEGURIDAD RURAL OPERATIVO RURAL PERMITIÓ DETENER A DOS HOMBRES POR ABIGEATO EN VILLA ÁNGELA / VILLA ÁNGELA: CÁMARA DE COMERCIO PROPICIÓ CHARLA INFORMATIVA JUNTO AL NUEVO BANCO DEL CHACO / DOJO OVANDO PARTICIPÓ Y REPRESENTÓ A VILLA ÁNGELA EN EL TORNEO NACIONAL CLAUSURA SAN JUAN 2025 / VILLA ÁNGELA: ACTIVIDAD DEL CENOVI POR "EL DÍA DEL BASTÓN BLANCO" EN EL IESVA / ZUNILDA NIREMPERGER BRINDÓ UNA CAPACITACIÓN CIUDADANA EN VILLA ÁNGELA SOBRE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA BOLETA ÚNICA DE PAPEL / La tigra: OPERATIVO LINCE| INTERCEPTARON A UNA PAREJA CON 50 GRAMOS DE MARIHUANA / "VILLA ÁNGELA ES UN EJEMPLO DE QUE SI SE CUIDA EL DINERO Y SE MANEJA CON RESPONSABILIDAD, SE PUEDEN HACER LAS COSAS? / Uruguay se convierte en el primer país de América Latina en legalizar la eutanasia / CREACIÓN DE COMPLEJO EDUCATIVO, RESIDUOS URBANOS, DECLARACIONES DE INTERÉS MUNICIPAL, PEDIDO DE TERRENO Y CARNAVALES 2026, TEMAS TRATADOS EN LA SESIÓN DE CONCEJO DE HOY / EL INTENDENTE PAPP RECIBIÓ AL EQUIPO DE VÓLEY SUB-12 DEL CLUB UNIÓN PROGRESISTA / INAUGURACIÓN DE PAVIMENTO EN CALLES HRYNIEWICK, MORENO Y CÉSAR CLARIS EN EL SECTOR OESTE DE VILLA ÁNGELA /

16.6°

Villa Ángela

ACTUALIDAD

23 de marzo de 2022

El Gobierno anunció una canasta para comercios de cercanía

El secretario Roberto Feletti dijo que contendrá 60 productos y que estará disponible "en 15 días", cuando también se renueve Precios Cuidados.

En el marco de la "Guerra contra la inflación", el Gobierno nacional anunció este miércoles que "dentro de 15 días" será lanzada una canasta de 60 productos de consumo esencial que estará disponible en los comercios de proximidad.

El anuncio estuvo a cargo del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, quien precisó que los artículos se desprenden del programa Precios Cuidados, mientras que algunos fueron incorporados por las alimenticias en negociaciones con su cartera.

Será una especia de “mini Precios Cuidados” en comercios de cercanía, donde los programas de precios tienen un nivel de cumplimiento mucho menor que en las grandes cadenas. Es, de todas formas, una medida que ya había ensayado el Poder Ejecutivo el año pasado con el plan Súper Cerca que, afirman desde el sector privado y reconocen fuentes oficiales, nunca funcionó, principalmente por cuestiones de abastecimientos y distribución.

Además, sólo estuvo disponible, y a cuenta gotas, en el Gran Buenos Aires y las grandes capitales, y no llegó a todo el país.

Según estimaciones oficiales, el 60% de las compras del público se hacen en este circuito, y no en las grandes superficies comerciales.

QUÉ PRODUCTOS ESTARÁN INCLUIDOS

La "canasta de proximidad" estará vigente en almacenes, autoservicios, mercados barriales, entre otros, posiblemente el 7 de abril, cuando también se renueve el programa de Precios Cuidados con los grandes supermercados.

Por esta última negociación es que aún no se conoce el valor de los productos ya que depende de lo que se cierre en esas reuniones, indicó.

Si bien aún se desconoce el listado de productos y sus respectivos valores, la canasta nueva tendrá unos 60 productos, entre los que hay algunos de los rubros más consumidos. Como referencia, el Súper Cerca incluyó agua mineral, arroz, azúcar, fideos, galletitas, harina, mermelada, pan rallado, tapas de empanadas, yerba, jabón en polvo, leche, queso, yogur, lavandina, limpiador de piso, pan de mesa, pañales, papel higiénico y shampoo, entre otros.

Muchos de estos productos también estarán incluidos en el nuevo muestreo para supermercados de barrio y almacenes.

CRÍTICAS AL SECTOR EMPRESARIO

El funcionario utilizó casi 30 minutos de la conferencia para formular fuertes críticas a las empresas privadas y para aclarar que su dependencia solo responde con las “medidas microeconómicas” frente a la inflación, y subrayó que las medidas macroeconómicas dependen del Banco Central y de los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura.

Feletti comenzó aclarando que “es necesaria la estabilidad cambiaria y para eso es necesario que se acumulen reservas internacionales para estabilizar el tipo de cambio de parte del BCRA; el Ministerio de Economía que debe bajar las expectativas; los ministerios ligados a la producción que deben lidiar con los problemas globales de la oferta y la demanda; en ese marco se inscriben las políticas de este secretario de Estado: no es que se toman tres medidas y la inflación del 50% baja de inmediato”.

“La Secretaría tomó medidas microeconómicas para garantizar los alimentos en la mesa de los argentinos. En febrero, el 41% del IPC está explicado por la variación de las verduras y, el resto, hubo aumentos en los comercios de cercanía que trepó mucho, en parte por una política de algunas empresas alimenticias de canalizar por los lugares menos controlados y menos regulados ciertos desvíos de precios mayores que en los supermercados, a los que controlamos en forma diaria”, explicó.

“En marzo se agregó otro factor; a partir del 24 de febrero se produce la invasión de Rusia a Ucrania que provoca un dislocamiento del comercio internacional, y esa situación obligó a un debate en el Gobierno sobre cómo se protege la situación alimentaria; todos los países, Europa y Estados Unidos, iniciaron medidas de abastecimiento, y eso urgió al Gobierno a proteger la mesa alimentaria de los argentinos”, indicó.

“Planteé la suba de las retenciones y lo sostengo. No se puede defender un aumento del 50% de la riqueza a costa de la mesa de los argentinos: el riesgo alimentario es real. En ese marco, aparecen especulaciones sorprendentes: los molineros, que dispararon la bolsa de harina de 1300 a 1900 pesos tenían acopiados por 1,1 millones de toneladas de trigo”, indicó.

Luego mencionó que hay 10 empresas que presentaron un nivel de incumplimiento del 80 al 90 por ciento y aumentos del 14 por ciento “en tres días” y detalló los productos que más subieron, como vinos, bebidas no alcohólicas y yerba.

“Hay plazo hasta el lunes a retrotraer precios; intendentes y gobernadores van a verificar; no hay una estimación de costos que permita justificar esto. Si no lo hacen está la ley de abastecimiento”, recordó. Según Feletti, hay “especulación de los que quieren comprarse más departamentos en Miami y más camionetas de 4x4. Dentro de poco la Mesa de Enlace va a decidir qué comen los argentinos”.

“El sector agropecuario primario nunca tuvo un proyecto de país; de la generación del 80 solo queda el Teatro Colón. Este país necesita de la industria”, indicó, en relación a los cuestionamientos de la dirigencia rural por la suba de las retenciones.

 

 

 

 

 

Fuente: Data Chaco



COMPARTIR:

Comentarios