Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 15:00 - ESTE VIERNES, EL GOBIERNO PAGA PROGRAMAS PROVINCIALES / SANTA SYLVINA DOS HOMBRES DETENIDOS POR LESIONAR A UNA PAREJA CON ARMA BLANCA / EL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL EN JAQUE: SECHEEP ENFRENTA LAS CONSECUENCIAS DE AÑOS DE DESINVERSIÓN / Villa Ángela: BOMBEROS EXTINGUIÓ EL INCENDIO DE UN POSTE DE LA LÍNEA TELEFÓNICA / Villa Ángela: DETIENEN A UN MENOR POR LA SUSTRACCIÓN DE UNA MOTOCICLETA 110 / Villa Ángela: 200 NUEVOS METROS DE CALLE DE RIPIO EN EL BARRIO 100 VIVIENDAS DEL LOTE 20 / Villa Ángela: LUCHO VALDEZ SE REFIRIÓ A LA PUESTA EN ESCENA DE HAWAIANAS EN LA REVOLUCIÓN DISCO DE LOS AÑOS 80 / Villa Ángela: ALARMA POR UN PRINCIPIO DE INCENDIO EN LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL PODER JUDICIAL / Villa Ángela: GISELA OÑUK INFORMÓ SOBRE LAS DILIGENCIAS PARA IMPUTAR POR EL ARTÍCULO 84 BIS DEL CÓDIGO PENAL AL CONDUCTOR QUE ATROPELLÓ AL JOVEN ALDO MENDOZA / VILLA ÁNGELA VIVIÓ UNA PRIMERA NOCHE ESPECTACULAR DE CARNAVALES 2025 / CAMINERA FIN DE SEMANA MOVIDO: SECUESTRARON MOTOS ADULTERADAS, DETECTARON 28 ALCOHOLEMIAS Y LABRÓ 200 ACTAS / Villa Angela: FALLECIO EL JOVEN DE 27 AÑOS QUE FUE COLISIONADO POR UNA CAMIONETA / Villa Angela: UN MEDICO EN ESTADO DE EBRIEDAD COLISIONÓ A UN JOVEN DE 27 AÑOS / ESTE SÁBADO VIVÍ LOS CARNAVALES EN VILLA ÁNGELA / CONVOCATORIA MULTISECTORIAL A LA MARCHA FEDERAL DEL ORGULLO ANTIFASCISTA Y ANTIRRACISTA EN RESISTENCIA / Charata: UN NIÑO JUGABA EN EL PATIO DE SU CASA CUANDO FUE PICADO POR UNA YARARÁ / BS. AS: EL CHACO AVANZA HACIA IMPORTANTES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA / EL MUNICIPIO REALIZA LA COLOCACIÓN DE RIPIO EN EL BARRIO 50 VIVIENDAS DETRÁS DEL CAMPING / LOS OPERATIVOS DE INSCRIPCIÓN AL SUBSIDIO NACIONAL Y DESCUENTO VERANO LLEGARON A SAN BERNARDO, LA CLOTILDE Y LA TIGRA / VILLA ÁNGELA: EL GOBIERNO VERIFICÓ LOS AVANCES EN LA OBRA DEL ?BACHI 9? Y LA E.E.T. N° 1 GARANTIZANDO SU FINALIZACIÓN /

40.6°

Villa Ángela

ACTUALIDAD

16 de febrero de 2022

“Estamos viviendo en carne propia los efectos del cambio climático”, advierte profesional en Ciencias Biológicas

ENTREVISTA A MARÍA DEL ROSARIO MONTIEL

La licenciada en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la UNNE, Maria del Rosario Montiel suma sus conocimientos sobre el tema para intentar dimensionar al fenómeno “cambio climático” desde su especialidad.

La joven investigadora se desempeña en el grupo de Ecología Vegetal del Laboratorio de Ecología de la FaCENA y actualmente trabaja en “Restauración Ecológica”, además de formar parte de la Red Nacional de Restauración Ecológica Argentina.

Su tesis doctoral -próxima a conocerse- trata sobre la restauración ecológica y los diferentes determinantes que van permitiendo que la regeneración nativa exista, además de la dinámica que tenemos en nuestro ecosistema (que es la del Chaco Húmedo) respecto al fuego “y que actualmente se convirtió en un problema realmente muy grave en nuestra provincia y en tantas otras también”, sostiene la licenciada.

 

¿De qué hablamos cuando hablamos de restauración ecológica?

“La restauración ecológica es un accionar de múltiples prácticas y herramientas que nacen de la ecología que permite rehabilitar un ecosistema que fue degradado o que sufrió diferentes tipos de degradación, ya sea desde el punto de vista ecológico o productivo”, explica la investigadora.

Para ejemplificar con más detalle, Montiel expuso que hay ecosistemas que pierden sus capacidades “por ejemplo, en los suelos, esto sucede a repetición y a través de diferentes herramientas, intervenimos para recuperarlos. Y al hablar de herramientas, nos referimos a -por ejemplo- plantar árboles o a quitar el “disturbio” que pueden ser el fuego o la ganadería. A veces simplemente, el ecosistema se va recuperando solo y muchas veces necesita mayor intervención”, puntualizó.

Hizo hincapié en las pérdidas ambientales por incendios y sostuvo que “en nuestra provincia, si bien tenemos muchísimos ambientes naturales y bellezas escénicas que no tienen otras provincias porque fueron más urbanizadas, actualmente estamos perdiendo muchos ambientes naturales por el problema que tenemos con el fuego y otros disturbios”.

Sobre esto reflexionó que resulta muy común para la gente, al ver pastizales, pensar inmediatamente en que no son productivos o que no tienen características ecológicas valiosas como las de un bosque “y este es un concepto erróneo, porque la diversidad que tienen y los beneficios al ecosistema que producen los pastizales son altísimas”, remarcó la ambientalista.

En su explicación, comparó un bosque con un pastizal y concluyó “al primero por lo general se lo valora más, pero también es cierto que los pastizales tienen una tasa de recuperación mucho más rápida, la cual –en relación a la de un bosque- no tiene comparación, porque nos puede llevar cientos de años de recuperación, si hablamos por ejemplo de un bosque de quebrachos”.

“Entonces planteó la pregunta ¿qué se puede esperar si se plantan árboles muy inflamables -como pinos o eucaliptos- sobre un pastizal que se quema de manera frecuente?”.

Incendios: la importancia de la alternancia entre pastizales y bosques

Sobre el comportamiento del fuego en los distintos ambientes, la licenciada en Ciencias Biológicas de la UNNE dijo que “en los incendios de los bosques nativos, normalmente sucede que -si el bosque está bien conservado- no se incendia, porque alberga bastante humedad.

Y justamente, en el ecosistema del Chaco húmedo (que es donde está inserta la región noroeste de Corrientes) alternan pastizales y bosques, lo que ayuda a que el fuego se vaya frenando solo “se puede quemar un pastizal, inclusive un poco el borde del bosque, pero ahí se frena”, sostuvo.

“En cambio, en una forestación, donde predominan los monocultivos, el fuego se frena sólo con lluvia o con la intervención de los bomberos, sin esto, lo más probable es que se queme todo” destacó.

 

¿Por qué tantos incendios hoy en día?

Con preocupación, la joven investigadora de la UNNE manifestó “estamos viviendo un tiempo en el que el cambio climático se exacerba por las diferentes condiciones climáticas que se suman al problema de base”.

“Es decir, atravesamos un tiempo en el que el cambio climático definitivamente ya se instaló, al que se le sumó una sequía extrema, que hizo que los bosques que tenían un buen estado de conservación, se quemen por completo”, especificó Montiel.

“Y cuándo hablamos de “bosques en buen estado de conservación” nos referimos a aquellos con árboles con humedad adecuada. Este es un factor ecológico importante, ya que los árboles limitan la cantidad de luz que alcanza a los hábitats que se encuentran bajo ellos, además de condicionar el reparto del agua de precipitación hacia el suelo”, explicó.

“El buen estado de conservación de los bosques, es el que -en situaciones normales- permite que los incendios no avancen. Pero la sequía extrema hace que los incendios arracen, por falta de humedad absoluta”.

“Entonces, si Corrientes quiere realmente posicionarse como una provincia forestal en el país, tiene que prever estas cuestiones fundamentales del nuevo ecosistema en el que se encuentra el territorio. Sobre todo porque no vivimos en una provincia donde exista cultura de manejo de fuego”, indicó la ambientalista de la UNNE.

Asociado a esto, Maria del Rosario recordó en su relato, la vieja costumbre de los habitantes de esta región de prender fuego y que se apague solo. “Hoy, debemos saber y ser conscientes de que esto no va a ocurrir más. Nos tenemos que empezar a adaptar y saber que lo que nos está sucediendo, nos va a volver a pasar, por lo que debemos estar preparados, no solamente con las formas de prevención y el combate contra los incendios, sino también en pensar en prácticas que acompañen a este ecosistema, porque actualmente, es muy diferente al que conocimos años atrás”.

Cambio climático: fenómeno global

Sobre este fenómeno mundial que alteró los patrones climáticos y el equilibrio habitual de la naturaleza, la licenciada en Ciencias Biológicas de la UNNE agregó que el fenómeno también se evidencia por el aumento de los períodos de mayores inundaciones y mayores sequías.

“Hay alternancias más cortas entre los períodos de los fenómenos de “La Niña” y “El Niño”; además, las sequías y la temperatura global está aumentando, es un hecho, por lo que las temperaturas van a ser cada vez más extremas (tanto las altas como las bajas)”.

“Con las temperaturas altas, los incendios se vuelven más severos; si a esto le sumamos los desmontes -que generan un cambio enorme en el ecosistema- se contribuye aún más con la frecuencia y el descontrol de los incendios”.

La Asamblea General de la ONU declaró el período 2020 al 2030 como la Década de la Restauración Ecológica: herramienta que sirve para mitigar y generar conciencia social.

En la reflexión final, la licenciada Montiel hizo hincapié en este momento que atravesamos como fundamental para la toma de conciencia. “Debemos comprender como sociedad, que estamos viviendo en carne propia los efectos del cambio climático y tenemos que pensar en qué podemos hacer nosotros desde nuestro lugar para que esto no siga avanzando, además de estar preparados para lo que viene”.

Reconoció además que “son las nuevas generaciones las que ya tienen mayor conciencia del grave problema y las que finalmente van a lograr el cambio; porque los cambios ocurren de abajo hacia arriba. No debemos esperar más a que la iniciativa o el cambio se dé de la mano de las autoridades, es la sociedad la que tiene que exigir que se penalice a quién prende fuego o a quién desmonta”.



COMPARTIR:

Comentarios