Jueves 18 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 18 de Septiembre de 2025 y son las 18:45 - VILLA ÁNGELA CON FECHA DOBLE SE PREPARA PARA EL ZONAL DE AUTOMOVILISMO / CÁMARA DE COMERCIO DE VILLA ÁNGELA FIRMÓ CONVENIO CON UNICOBROS / ALUMNOS VILLANGELENSES DE TAEKWONDO OBTUVIERON MEDALLAS EN SU PARTICIPACIÓN EN EL CAMPEONATO ARGENTINO JUJUY 2025 / VILLA ÁNGELA: CONGRESO EDUCATIVO NACIONAL SOBRE DISCAPACIDAD EL 2 Y 3 DE OCTUBRE / "VIVIENDAS SION" OFRECE LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS CIEN POR CIENTO FINANCIADAS / VILLA ÁNGELA: EL MUNICIPIO INICIA LOS TRABAJOS PARA EL CIERRE DE MALLA ASFALTICA EN CALLE LAVALLE / EL INTENDENTE PAPP DESTACÓ OBRAS DE PAVIMENTO, MEJORAS EN ESPACIOS VERDES Y EL ACOMPAÑAMIENTO A LA ESTUDIANTINA 2025 / Villa Ángela: INAUGURACIÓN DE LA NUEVA OFICINA DE POLICÍA CAMINERA EN EL CAMPING MUNICIPAL ?DR. HUGO CARLOS ARECE? / CHACO SOLICITÓ A LA NACIÓN LA PRÓRROGA POR 180 DÍAS DE LA EMERGENCIA AGROPECUARIA / Villa Ángela: POLICÍA RURAL RECUPERA CARNE Y UN ANIMAL ROBADO / MOVILIZACIÓN DOCENTE EN CONTRA DEL VETO DE MILEI, EN DEFENSA DE LA ESCUELA Y LA SALUD PÚBLICA, POR LA CLÁUSULA GATILLO Y AUMENTO SALARIAL / FISCAL OÑUK: "LA NIÑA CRUZABA DESDE SU CASA A LA VERDULERÍA Y, CUANDO VUELVE, FUE ATROPELLADA POR UN AUTOMÓVIL" / EL 50% DE LOS JUDOCAS CHAQUEÑOS CLASIFICADOS A LOS JUEGOS NACIONALES EVITA SON DE VILLA ÁNGELA / VILLA ÁNGELA: SISTEMA DE GESTIÓN BIOMÉTRICA ARROJÓ QUE TENÍA TRES CAUSAS JUDICIALES Y LO DETUVIERON / VILLA BERTHET: ROBO Y ESCLARECIMIENTO DE UN ARMA DE FUEGO / SAN BERNARDO: TRES HECHOS DE HURTO ESCLARECIDOS / TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL JUNTO A ESTUDIANTES SECUNDARIOS REALIZO ACTIVIDADES DE CONCIENTIZACIÓN / LA ESTUDIANTINA 2025 EN VILLA ÁNGELA SIGUE SORPRENDIENDO: NUEVO JUEGO, UN CIRCUITO FIT / SANTA SYLVINA CONTARÁ CON UNA PLANTA ENVASADORA DE AGUA POTABLE PARA ZONAS RURALES / Silvana Schneider supervisó obras en el Hospital y la Escuela Secundaria N°9 de Villa Ángela /

28.9°

Villa Ángela

ACTUALIDAD

24 de octubre de 2021

ESTUDIO DE INGENIEROS DE LA UNNE: Proponen generar biogás utilizando camalotes de las lagunas de Resistencia

A la ya numerosa lista de residuos orgánicos que pueden ser utilizados para la producción de biogás como fuente energética, dos jóvenes ingenieros desarrollaron un estudio de factibilidad utilizando una planta acuática muy común en lagunas, bañados y esteros de la región: el camalote.

*Por Juan Gramajo

 

Como parte de un trabajo final que les permitió graduarse de ingenieros electromecánicos en la Facultad de Ingeniería de la UNNE, Andrés Eduardo Kunzli y Edgardo Leonel González, plantearon el desarrollo teórico-práctico para la instalación de dos digestores anaeróbicos dentro de una planta de biogás de 65 KW para la generación de electricidad.

Lo novedoso de la propuesta es la utilización del camalote como materia prima. La razón de esta alternativa lo da la misma geografía de la ciudad de Resistencia, que es para donde fue pensada la planta. “La ciudad se encuentra localizada en una zona de gran cantidad de lagunas, sobre las que se acumula una gran cantidad de camalotes y masa vegetal que crece de manera constante y acelerada”, explica el ingeniero Kunzli.

Planteamos entonces aprovechar la energía acumulada por fotosíntesis en toda esa fitomasa acuática, como una alternativa de solución a las consecuencias que se generan al extraerlas y depositarlas en las márgenes de los espejos de agua: malos olores, nido de roedores, etc”, comentó el ingeniero González.

La propuesta planteada en el trabajo final consiste en transformar la energía acumulada en los camalotes y demás masa vegetal recolectada, en biogás y residuos fertilizantes, utilizando dos biodigestores anaeróbicos. Con el biogás obtenido se pretende generar energía eléctrica y con ello amortizar los costos de la recolección y el traslado.

Sostenible y Renovable

Al igual que el gas natural, el biogás tiene una amplia variedad de usos, pero al ser un derivado de la biomasa, constituye una fuente de energía renovable. El camalote claramente es un ejemplo concreto de biomasa, ya que se trata de un producto vegetal producto de la fotosíntesis que puede ser transformado en energía útil para el hombre.

La producción de biogás es sostenible, renovable, neutral respecto al ciclo del carbono y reduce la dependencia de importación de combustibles fósiles. En algunos casos, los productores de biogás son totalmente independientes energéticamente, al producir toda la electricidad y calor que necesitan en sus instalaciones.

La utilización de digestores anaeróbicos no es casual. Con ese tipo de procedimiento se generan productos con alto poder energético (alcoholes, ácidos orgánicos y metano), y se pueden tratar residuos orgánicos para que no contaminen aguas subterráneas, al reducir el riesgo de liberación de agentes tóxicos.

Localización

Los ingenieros González y Kunzli plantean como parte de la propuesta, instalar la planta de Biogás en una zona cercana al actual barrio del Golf Club de la cuidad de Resistencia. Aducen que en ese sector “se concentran grandes lagunas con una superficie promedio de 121.1 Ha. en un radio de 1.5 km, además de contar con asfalto en toda la periferia del club, y enripiado en las calles aledañas, también en la zona se encuentra una línea de alta tensión que provee electricidad a la estación de bombeo de SAMEEP”.

Se evaluaron previamente cuatro lugares opcionales (entro los que estaba la zona elegida) que reunían todas las condiciones requeridas: accesibilidad, no inundable, disponibilidad de abundante cantidad de agua y cercanía a las lagunas. Las zonas analizadas fueron: Predio sobre la Ruta Nicolás Avellaneda a la altura del Km 6,26; el Parque Industrial Barranqueras, el Parque Industrial de Puerto Tirol y la zona elegida como más óptima.

Materia prima

Con respecto a la recolección de la materia prima, proponen hacerlo desde el radio señalado hacia afuera, “limpiando en primer lugar las lagunas más cercanas a la planta”. De acuerdo a los cálculos realizados se necesitarían unas 79,7 ha para cumplir con las necesidades de la planta de digestión, “por lo que el radio de trabajo adoptado, genera una cantidad de biomasa suficiente para este caso de estudio, y eventualmente en épocas de sequía se puede recolectar de las lagunas aledañas, las cuales abundan”.

Ahora bien, los investigadores consideraron que hay una relación entre la variación mensual de materia y la variación mensual de superficie cubierta, la cual en verano ocupaba cerca del 100 % de la laguna y en invierno se reducía hasta el 60 %.

De acuerdo a tablas de rendimientos obtenidas de manera práctica, se calcula que, por cada tonelada de materia prima seca, se obtienen 212.8 metros cúbicos de biogás.

La propuesta de los ingenieros González y Kunzli forma parte de un estudio de factibilidad que está minuciosamente detallado. De hecho consta de cálculos y tipología constructiva de los biodigestores a utilizar, selección de bombas, tipos de juntas y válvulas; cálculos térmicos de los biodigestores, mantenimiento, transporte y tratamiento del biogás, sistema eléctrico de la planta, además de la factibilidad económica financiera de la propuesta.

El trabajo final y su defensa correspondiente, es una instancia obligatoria que los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNNE en cualquiera de sus ramas deben cumplir para poder graduarse. Los proyectos, innovadores o que den solución a un problema concreto de la sociedad, son aprobados en el ámbito académico pero no necesariamente son ejecutados posteriormente.

Factibilidad

A modo de conclusión los ingenieros coinciden en señalar que el proyecto es “técnicamente viable”. La tecnología a utilizar está disponible en el país, con empresas que puedan llevarla a cabo, todas con experiencias en el campo del biogás.

Sugieren realizar una cobiodigestión, es decir utilizar el camalote como materia prima adicionada con otros efluentes provenientes de la industria frigorífica, residuos agroindustriales o incluso efluentes cloacales, de esta forma se podría elevar la producción de biogás a más de 1 Mw de potencia. Así el proyecto sería más rentable económicamente y más beneficioso desde lo ambiental.

En el marco de la actual situación económica del país económicamente es inviable, pero podría implementarse en países limítrofes con condiciones ambientales similares a nuestra región.

 

COMPARTIR:

Comentarios